Mostrando las entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas

Si hay una razón de peso por la que una gran cantidad de usuarios no puedan mudarse definitivamente a Linux por más que quisieran ésa es precisamente Microsoft Office... Sí, podemos ejecutarlo con Wine e incluso montar una instalación de Windows con VirtualBox y, en ambos casos, soportar hasta cierto punto la subsecuente pérdida de rendimiento. Podemos incluso pensar en LibreOffice y tratar de darle otra oportunidad, pero por muy bueno que sea ésta suite y valorando el inmenso esfuerzo que hace la gente detrás, los resultados y la funcionalidad todavía están muy por detrás de lo ofrecido por el conjunto ofimático de Microsoft. Mucha gente no necesita ni quiere más: pon Office en la ecuación, y el sistema operativo se volverá completamente irrelevante.

Eso, y pedirle a un usuario común y corriente que se rompa la cabeza tratando de utilizar Wine y que haga un decena de malabares sólo para conseguir instalar como mucho Office 2010 en pleno 2020 es también decisivo. Afortunadamente, hay una persona trabajando desde hace algún tiempo en una nueva manera de traer Microsoft Office a Linux, más precisamente a Ubuntu, por medio de lo que parecen ser contenedores basados en Docker.

Se trata de Hayden Barnes, desarrollador de Canonical especializado en WSL (el famoso Subsistema de Linux para Windows) e Hyper-V, quien a través de su cuenta de Twitter ha publicado una serie de vídeos demostrando el funcionamiento de la solución en la que ha estado trabajando, y el resultado con Word y Excel, recientemente probados en Ubuntu 20.04 LTS, es en palabras suyas:


Muy usable en un [procesador Intel Core] i5-6300U y usando sólo la gráfica integrada. No es WINE, ni algo remoto o en la nube, o GNOME en WSL. Es algo más que he conseguido poner junto. Lo siguiente que planeo hacer es [lograr que funcione] la asociación de archivos.

Los detalles ofrecidos, como verás, son bastante escuetos. Pero conforme Barnes vaya avanzando en su cometido, obtendremos más información al respecto. Por lo pronto, parece prometedor.

[vía Softpedia]

Bastante atareado en el loco mundo de la maquinaria pesada, pero al fin nos damos un tiempo para mantener informada a la peña y, de paso, demostrar que la página no está del todo muerta... Ha pasado más de un mes desde que fuera lanzado Ubuntu 18.04 LTS (nombre en clave «Bionic Beaver»), la primera versión con soporte extendido de la popular distro de Linux sin el entorno Unity. Sí, como ya comentábamos el año pasado, GNOME ha regresado para quedarse y también para complacer a los fans de Unity dejados a la deriva.

Si hace unos años veíamos a un Ubuntu estancado y sin ninguna novedad importante durante años, Ubuntu con Bionic Beaver está en su hábitat y ahora podemos decir que, con justicia y por primera vez en años, el futuro de Ubuntu luce brillante y prometedor; y es que si bien las versiones LTS son generalmente sinónimo de estabilidad y prudencia, ocurre que Bionic Beaver llevó la cosas más allá, pero hubo muchas otras cosillas (muy esperadas) que se quedaron fuera del menú... Ubuntu 18.10 «Cosmic Cuttlefish» (¿calamar cósmico?) llegará para introducir todo aquello que quedó fuera de la LTS por falta de tiempo.

Y bien, ¿qué es lo que traerá de nuevo?

[youtube src="7xUNSOGukQk" /]
¿No? Pues bueno, sigamos...

Por fin: nuevo tema visual por defecto

He aquí uno de los principales problemas de Ubuntu: su apariencia lleva años sin actualizarse, y hoy en día luce enormemente avejentada y obsoleta. Todo eso se supone iba a cambiar con Ubuntu 18.04 LTS, pero por falta de tiempo, Communitheme, el nuevo tema visual de íconos y ventanas propuesto para Ubuntu del que ya habíamos hablado meses atrás, se quedó fuera de desarrollo. Bueno, el asunto es que Cosmic Cuttlefish vendrá con nuevos íconos y apariencia instalados por defecto.

Soporte para escáner de huellas

¿Tienes una computadora o dispositivo con lector de huella dactilar? No hay problema: Ubuntu 18.10 incluirá por defecto soporte para lector de huellas. Si tu portátil cuenta con un sensor integrado o tienes un periférico vía USB, podrás usarlo para iniciar sesión y quién sabe si también para cualquier proceso de autenticación que requiera tu contraseña o credenciales (véase ajustes de sistema, sudo, pagos, etcétera). Se ve muy prometedor.

Integración con Android

Will Cooke, jefe de desarrollo de escritorio de Ubuntu, propuso el pasado mayo la implementación del protocolo GSConnect en la próxima versión de la distro. Con esto, Ubuntu 18.10 podrá ser capaz de comunicarse directamente con tu teléfono Android vinculado y viceversa (no olvidemos, pues, que tanto Android como Ubuntu comparten un mismo núcleo: Linux).

Esto significa que podrás recibir en tu computadora notificaciones de tu teléfono, visualizar y contestar SMS, leer los indicadores de batería, señal de Wi-Fi y red celular, transferir archivos y navegar fácilmente el almacenamiento del dispositivo, geolocalizar tu teléfono, controlar la reproducción multimedia e incluso cosas tan extravagantes por poder sincronizar los portapapeles o utilizar tu teléfono como altavoz. Y podrás tener la misma información sobre tu computadora en tu Android.

Más y pequeñas mejoras

  • GNOME 3.30: la próxima versión del entorno GNOME será lanzada el 18 de septiembre. Esto lo hace un muy probable candidato para Ubuntu 18.10. GNOME 3.30 incluye diversas mejoras visuales y a nivel técnico que muy probablemente estarán presentes en Cosmic Cuttlefish.
  • Mayor ahorro de batería en laptops: el kernel Linux incluye desde hace mucho tiempo ajustes para poner discos duros y dispositivos USB en modo de bajo consumo energético cuando no estén en uso.
  • Mejoras en la interfaz del Centro de Software.
  • Arranque más rápido: con la inclusión de nuevos algoritmos de compresión como LZ4 y Zstandard, se prevé que los tiempos de arranque de Ubuntu 18.10 sean un 10% más rápidos, lo que es una gran noticia por donde se le mire. Pequeña, pero al fin y al cabo supone una mejora, de esas que han escaseado los últimos años.
  • Fecha de lanzamiento: 18 de octubre del 2018.
  • Calamares.

Desde la debacle de Unity y todos los proyectos relacionados con la convergencia en Ubuntu, Canonical ha decidido que lo mejor, con todo, es escuchar a los usuarios. No es que nunca lo hayan hecho, que lo hacían; pero el impacto de la comunidad en la toma de decisiones en Canonical era más bien mínimo. Y por si te lo preguntabas este tiempo: pues no, Ubuntu sigue siendo una prioridad para Canonical; el que ya no tenga un entorno de escritorio propio no significa lo contrario, Canonical quiere convertir a Ubuntu en el sistema operativo que los usuarios quieren y necesitan, como en los viejos tiempos.

Tal y como se hiciera hace tiempo con una encuesta enfocada a Ubuntu 17.10, Dustin Kirkland, jefe de Productos y Estrategias en Canonical, acaba de publicar una encuesta en distintos foros de Internet, dando la oportunidad a los usuarios de elegir las aplicaciones predeterminadas de Ubuntu 18.04 LTS, próxima versión de la popular distro de Linux que representa el cambio definitivo hacia GNOME Shell. Será sin duda una versión muy, pero que muy interesante. Y el hecho de poder elegir las aplicaciones que traerá por defecto lo hace aún mejor.

De hecho, Canonical ya ha realizado diversas mejoras en GNOME, incluyendo mejoras en el soporte para GPUs con capacidad para CUDA, soporte para múltiples monitores, soporte para HiDPI en pantallas 4K, diversas mejoras hechas en Wayland (¡en serio!), soporte para sistemas de archivos EXT4 con encriptación basada en fscrypt. Poco a poco, GNOME Shell en Ubuntu va tomando forma.

Sugiere tus aplicaciones favoritas

En fin, la encuesta es bastante simple, del siguiente listado, debes anotar qué aplicaciones quieres tener como predeterminadas para música, navegador, terminal, reproductor de vídeo, cliente de correo electrónico, lector de PDF, explorador de archivos y etcétera. Dustin Kirkland asegura que no es necesario mencionar aplicaciones libres, sino simplemente elegir tu favorita (siempre y cuando esté disponible en Linux) y Canonical hará todo lo posible por incluirla pre-instalada.

Web Browser: ???
Email Client: ???
Terminal: ???
IDE: ???
File manager: ???
Basic Text Editor: ???
IRC/Messaging Client: ???
PDF Reader: ???
Office Suite: ???
Calendar: ???
Video Player: ???
Music Player: ???
Photo Viewer: ???
Screen recording: ???

La encuesta ha sido publicada en Reddit (link) y Slashdot (link); para enviar tu votación, debes registrarte en dichos foros si no tienes una cuenta y responder al post proponiendo tus aplicaciones preferidas. Puedes usar la lista que te proporcionamos más arriba, sólo debes llenarla.

[vía Slashdot / Reddit]

Ubuntu 12.04 se jubila con honores. Canonical, a través de Adam Conrad, nos acaba de informar que el sistema operativo Ubuntu 12.04 LTS (Precise Pangolin), esa entrañable versión que trajo estabilidad al escritorio Unity (desde entonces los cambios que ha sufrido han sido mínimos), ha llegado este 28 de abril de 2017 al final de su vida. Si estás usando alguna variante o derivado de Ubuntu 12.04 LTS para escritorio o servidores, ya es tiempo de que actualices a una versión más reciente, dado que esta ya no recibirá más actualizaciones de software ni parches de seguridad.

Ahora mismo puedes elegir actualizar tanto a Ubuntu 14.04 LTS 'Trusty Tahr', que recibirá actualizaciones por dos años más; o al más reciente buque insignia Ubuntu 16.04 LTS 'Xenial Xerus', que tendrá soporte hasta 2021.

En palabras de Adam Conrad:

Esto es un recordatorio de la advertencia de 'End of Life' enviada el mes pasado para confirmarles que a partir de este día (Abril 28, 2017), Ubuntu 12.04 ya no tendrá soporte en general. No se aceptarán más paquetes actualizados en el archivo primario de [Ubuntu] 12.04, y en las próximas semanas serán copiados para su archivación en old-releases.ubuntu.com.

Canonical ofrece Soporte Extendido de pago para Ubuntu 12.04

Para nosotros como usuarios de a pie, actualizar es algo poco más que trivial, pero para las empresas es un dolor de muelas en materia de costos, tiempo y esfuerzo. Si por alguna razón no deseas actualizar a una versión más reciente de Ubuntu LTS, Canonical ofrece un programa especial de pago para todos sus clientes de Ubuntu Advantage llamado Extended Security Maintenance (EMS; Mantenimiento de Seguridad Extendido), el cual puedes comprar ahora mismo para tu instalación de Ubunu 12.04.

El programa de soporte extendido EMS de Canonical fue lanzado el día de ayer, 29 de abril de 2017, y proporcionará parches de seguridad de importancia para el kernel y otros paquetes esenciales en Ubuntu 12.04 LTS. A través del programa EMS podrás recibir todas estas actualizaciones por todo el tiempo que pagues por el servicio.

En caso de que desees actualizar tu instalación de Ubuntu 12.04 'Precise Pangolin', Canonical explica que primero debes actualizar a Ubuntu 14.04 'Trusty' y luego entonces podrás actualizar a Ubuntu 16.04 'Xenial'. Las instrucciones para poder hacerlo han sido proporcionadas por Canonical en: https://help.ubuntu.com/community/TrustyUpgradeshttps://help.ubuntu.com/community/XenialUpgrades.

Hace poco se anunció que el entorno Unity (incluyendo Unity 7) sería descontinuado. Ubuntu usaría para sus futuros lanzamientos (más específicamente desde la versión 18.04), GNOME 3 'puro y sin modificaciones' como escritorio por defecto. Esta noticia, como no podía ser de otra manera, ha agradado en sobremanera a los responsables de GNOME y, como no, a la gente de Red Hat. Incluso Christian Schaller, ingeniero de software senior en GNOME, escribió para darles la bienvenida a Canonical y Ubuntu, alabando la decisión de Mark Shuttleworth y esperando su apoyo hacia Wayland y Flatpak... Menudas bienvenidas, y de parte de quién vienen.

Esto puede haberle gustado mucho a Red Hat y compañía, pero lo cierto es que tal suceso no ha calado nada bien en gran parte de la comunidad, incluso entre quienes no simpatizaban mucho con Unity. Para empezar, junto con la pérdida de Unity y la adopción de GNOME, Ubuntu no sólo pierde su más reconocible elemento diferenciador, sino que también pierde gran parte de la usabilidad que ya había logrado con los años de Unity.

Y vamos, que con el feroz control que ejerce Red Hat sobre GNOME, difícilmente Canonical verá sus decisiones e ideas siendo tomadas en cuenta.

Petición: KDE Plasma en lugar de GNOME

[youtube src="F1i7jAtHcw4" /]
[right-side]Entusiastas y no entusiastas de KDE están sumando esfuerzos y han lanzado una petición para que Canonical desista de usar GNOME y use KDE Plasma como escritorio oficial para Ubuntu. Los fans de KDE no sólo alaban el trabajo que ha hecho Canonical con Unity 8 y Qt (parte esencial tanto de KDE como de Unity 8), sino que están dispuestos a aceptar que Canonical monte una versión personalizada de KDE Plasma pensada y diseñada para Ubuntu. La petición, que estará dirigida a Mark Shuttleworth si logra alcanzar las firmas suficientes, reza:

Parece que muchas de las funcionalidades que tenían en Unity ya están integradas por defecto en la última versión de Plasma, la cual les dará un control más fino sobre la experiencia que quieran presentar a los usuarios de Ubuntu. [...] Además, cualquier personalización que hagan sobre Plasma podrá estar disponible para otros usuarios de Plasma en distribuciones no-Ubuntu.

Esta petición al parecer se inspira en un vídeo publicado en el canal TuxDigital (el que puedes ver arriba) en el que se justifica por qué Ubuntu (esto es, la distro insignia) debería usar KDE Plasma en lugar de GNOME. Canonical es uno de los mayores patrocinadores de KDE, asi qué... ¿por qué no?

A mí la idea me entusiasma, pero de ahí a que Canonical cambie su hoja de ruta sobre una decisión que ya ha sido tomada (junto con la de usar Wayland) lo veo harto difícil. Aún así, si quieres firmar tu petición, puedes hacerlo entrando aquí o usando el widget aquí debajo:

Puedes decir lo que quieras de Unity 8, pero lo cierto es que se trataba de un enfoque completamente distinto y novedoso para el escritorio Linux. Ayer mismo, el fundador de Canonical, Mark Shuttleworth, nos anunciaba que todos los proyectos relacionados con la convergencia, Ubuntu Touch y el entorno Unity (incluyendo Unity 8 y el clásico Unity 7) serán descontinuados; Ubuntu 18.04 LTS llegará con GNOME como escritorio por defecto, lo que a todas luces también parece significar el fin de Mir. Hoy sabemos que Canonical está recortando empleos y re-ubicando personal en áreas más rentables para la compañía.

Son grandes y no tan buenas noticias, al menos no para Canonical, que ha visto tanto esfuerzo, tiempo y dinero invertidos en vano. Recordemos pues, que el escritorio Unity 7 lleva ya varios años sin recibir cambios o mejoras importantes, y esto se debe más que nada a que casi todos los esfuerzos de Canonical se hallaban concentrados en Unity 8 y Ubuntu Touch. El cese de desarrollo de estos últimos habría podido suponer que Canonical volviese a concentrarse en mejorar y rediseñar Unity 7, pero todo parece indicar que ya no quieren saber nada al respecto.

El anuncio de Mark Shuttleworth ha hecho eco en todos lados, que no sólo el mundillo linuxero; todos los medios tecnológicos, incluso algunos que parecían ignorar que existiera Linux han escrito al respecto. Todos quienes hemos recibido las noticias relacionadas con el fin de Unity y Ubuntu Phone nos hemos hecho muchas preguntas: ¿Qué significan estos fracasos para el futuro de Ubuntu? ¿Comprometen su existencia de algún modo? Veámoslo:

1. ¿Ha muerto Ubuntu en el escritorio?

A muchos podrá pesarles, pero es un hecho: ni Chrome OS ni hostias, Ubuntu es la distro convencional de Linux más popular del planeta, es usado por millones de usuarios cada día y decenas de miles de compañías, desde pequeñas start-ups hasta auténticos colosos en la industria (como Google). Unity podrá haber muerto. Pero Ubuntu en el escritorio no se va a ninguna parte.

Y no lo decimos nosotros, sino que ha sido el propio Mark Shuttleworth quien ha reiterado de forma tajante esta afirmación:

Quiero enfatizar nuestra continua pasión, inversión y compromiso con el escritorio de Ubuntu en el que millones confían. Continuaremos para seguir desarrollando el escritorio open-source más usable del mundo, para dar mantenimiento a las existentes versiones LTS, para trabajar con nuestros socios comerciales en la distribución de ese escritorio, para dar soporte a nuestros clientes corporativos que dependen de él, y para deleitar a los millones de desarrolladores de IoT y de nube que innovan en ella.

2. ¿Ubuntu comenzará a utilizar GNOME Shell?

Veamos, Unity 7 es un entorno de escritorio basado en GNOME; sí, muchos elementos del stack de GNOME han sido forkeados, pero Unity 7 no deja de ser un plugin para Compiz que corre encima de los componentes de GNOME. Si usas Ubuntu con escritorio Unity y echas un vistazo al Gestor de Actualizaciones, notarás que Unity 7 sigue recibiendo actualizaciones y parches de vez en cuando, pero no ha tenido ninguna novedad ni cambio importante desde hace varios años (por todo eso de Unity 8, los teléfonos y tal).

Pero su sucesor era algo completamente distinto. La última build de Unity 8 pre-instalada en Ubuntu 16.10 tenía una pinta incomparable, y es que estos últimos meses, su desarrollo se había acelerado considerablemente; sin duda Unity 8 había madurado mucho en poco tiempo e iba por buen camino (lo que hace su muerte algo realmente desmoralizante para el escritorio Linux), hecho que puedes ver en el siguiente vídeo:

[youtube src="prddFMs0P0k" /]
Aunque muchos albergamos la esperanza de que en algún momento próximo Canonical cambie de opinión y decida reanudar nuevamente Unity 7, Mark Shuttleworth anunció que "Ubuntu 18.04 LTS volverá a usar GNOME". Dicho esto, volver a usar GNOME no necesariamente tiene que significar usar GNOME Shell... Tomemos por ejemplo a Budgie, es un escritorio basado en GNOME, y funciona encima de las tecnologías de GNOME, pero no es un fork.

Las palabras pueden ser de doble filo, lo sé, pero algo sí es seguro, si los ingenieros, diseñadores y desarrolladores de Canonical fueran simplemente a desempolvar las hojas de ruta de Unity 7 para reanudar su desarrollo, Mark ya nos lo habría dicho.

Para quienes GNOME 3 (o Shell) no termina por convencernos, sólo esperamos que Canonical nos traiga algo parecido a lo que Red Hat ha hecho con GNOME Shell:

[youtube src="AsIqlwjNf4M" /]

3. ¿Qué pasará con Mir?

Mir es el servidor gráfico de Canonical, rodeado de controversia desde que fue concebido para dar poder a Uniy 8 y unificar a todos los dispositivos convergentes basados en Ubunu; al menos esa era la idea. A pesar de todo lo que se escupe sobre Mir, lo cierto es que no ha fracasado del todo (si tenemos en cuenta que los teléfonos y tablets Ubuntu corren sin problemas con Mir).

[right-side]Canonical dijo hace unos meses, quizá anticipando el fausto destino que le deparaba a Unity 8 y todos los proyectos relacionados, que Mir no se trataba sólo de Unity 8. Pero ahora, con los teléfonos y tablets fuera de la ecuación y con la convergencia de Ubuntu enterrada, ¿hay alguna razón para usar Mir en el escritorio en lugar de adoptar finalmente Wayland, que ya se ha consolidado como el sucesor definitivo de X.Org? Cualquier opinión, por favor compártela en la caja de comentarios.

4. ¿Qué ocurrirá con Snappy y los paquetes Snap?

El éxito de los Snaps en el floreciente rubro del Internet de las Cosas significa que, por encima de todo, los paquetes Snap no sólo han llegado para quedarse, sino que jugarán un papel importante en el futuro de Ubuntu. Si te hemos convencido, el bueno de Shuttleworth lo corroboró de la siguiente manera:

Hemos decidido invertir en áreas que [actualmente] contribuyen al crecimiento de la compañía. Estas son Ubuntu misma, para escritorio, servidores y máquinas virtuales, nuestros productos para infraestructuras de nube (OpenStack, Kubernetes) y capacidades de operación en la nube (MAAS, LXD, Juju, BootStack), y toda nuestra historia en el IoT con los Snaps y Ubuntu Core.

5. ¿Qué significará un Ubuntu sin Unity?

Es lo primero que nos ha venido a la cabeza a todos. ¿Cómo será un Ubuntu sin Unity? ¿Cómo se verá? ¿Cómo va a cambiar luego de tantos años, tanto esfuerzo? ¿Qué es Ubuntu sin el entorno Unity? ¿Será Ubuntu uno más del montón? Si bien Unity era el más palpable y reconocible aspecto diferenciador de Ubuntu como distribución de cara a la competencia, era por desgracia también uno de los más contenciosos y divisivos. ¿Puedes nombrar alguna distro de Linux que venga de serie con Unity? No.

Creemos que para entender y solucionar esta pregunta debemos remontarnos en el pasado para recordar qué era Ubuntu antes del 2011. En esa feliz época anterior a Unity, en la cual Ubuntu estaba profundamente involucrada en GNOME, a tal punto que ambos proyectos incluso solían sincronizar mutuamente sus ciclos de lanzamiento.

Toda la pericia en diseño y datos ganada de los años de Unity podría ser muy bien aplicada en la siguiente fase del escritorio de Ubuntu. Canonical puede volver a sus raíces y enfocarse más en las necesidades de su actual base de usuarios y menos en atender las necesidades teóricas de sus futuros usuarios.

[vía OMG Ubuntu!]

Lo siguiente podrá sonar como una típica broma del día de los inocentes, pero nada más alejado de la realidad. El fundador de Canonical y Ubuntu, Mark Shuttleworth, acaba de anunciar hace unas horas el cese de desarrollo de Unity 8, y así mismo el abandono inmediato de todos sus planes y proyectos relacionados con la convergencia. Definitivamente no es un buen día ni para Ubuntu ni mucho menos para Canonical, que ve tanto tiempo y dinero invertidos en vano.

El año pasado durante el Ubuntu Online Summit, Mark Shuttleworth manifestó que un pequeño equipo se encargaría de desarrollar y testear una versión para escritorio del entorno Unity 8; sólo entonces cuando se le considere tan estable y fiable como el actual Unity 7, sería usado como escritorio por defecto. Con todo y sus múltiples retrasos, Unity 8 ha demostrado ser un entorno gráfico muy innovador en teléfonos y tablets.

Pero las cosas no siempre salen según lo planeado, sobretodo teniendo en cuenta que se trata de un proyecto muy ambicioso para una compañía si bien relativamente exitosa, pero muy pequeña. Durante los últimos meses, Unity 8 no ha sido bien recibido por la comunidad de Ubuntu, y su presencia en los medios es casi inexistente. Para ser francos, ni yo mismo he sido capaz de probar la build de Unity 8 que viene pre-instalada en Ubuntu 16.10. Llámalo pereza o falta de interés, pero lo cierto es que Unity 8 es incapaz de correr en ninguna de mis computadoras.

[youtube src="QZ05o0RPwUQ" /]
En fin, Canonical abandona todo lo relacionado con Unity, Ubuntu para móviles y todo lo que tenga que ver con la convergencia. Así lo expresó Mark Shuttleworth a través de Ubuntu Insights:

Escribo para hacerles saber que pondremos fin a todos nuestros esfuerzos en Unity 8, los teléfonos y la convergencia. El escritorio por defecto de Ubuntu volverá a ser GNOME a partir de Ubuntu 18.04.

En el anuncio oficial de Canonical no se menciona una sola palabra al respecto, pero vamos que queda implícito; y es que para Mir todo esto podría significar el fin de su desarrollo, estando GNOME ahora mismo enfocado con gran convicción en mejorar su soporte para Wayland.

Canonical vuelve a sus raíces

[right-side]Sí, estamos tan conmocionados como tú. Ubuntu 18.04 LTS, la próxima versión con soporte extendido de la popular distro de Linux, vendrá con GNOME. Así es, no con Unity 7 (que está basado en el stack de GNOME), sino con el entorno GNOME Shell. Unity 8 y todo el rollo de la convergencia en Ubuntu ya no forman parte del futuro que Mark Shuttleworth tiene en mente para Canonical.

Me equivoqué en ambos aspectos. En la comunidad, nuestros esfuerzos fueron percibidos como fragmentación y no como innovación. La industria tampoco ha querido unirse a la posibilidad, que ha decidido por adoptar el enfoque de usar 'males conocidos', o invirtiendo en plataformas de fabricación propia.

En fin, una mala noticia para unos y una buena para otros. De ahora en adelante, Canonical concentrará sus esfuerzos en sus negocios en la nube (OpenStack, LXD, Juju, Kubernetes, BootStack, etcétera) y el IoT. Mientras tanto, Ubuntu Linux sigue y seguirá siendo por lo pronto el sistema operativo más usado en infraestructuras en la nube tanto públicas como privadas, así como la distro de Linux con mayor número de instalaciones.

Desde hace un tiempo se viene discutiendo la posibilidad de lanzar una versión 1.0 (es decir, una publicación que se considere por fin estable y mantenible) del servidor gráfico Mir, objetivo para el cual era necesario primero superar los obstáculos que suponen convencer a la comunidad y a diversos proyectos (entre los cuales figuran Mesa y un largo etcétera) acerca de la viabilidad de Mir como alternativa. El desarrollador e ingeniero de software de Canonical, Alan Griffiths, ha compartido algunos detalles de interés acerca de Mir 1.0, el cual no sólo está en camino, sino que vendrá bien acompañado (relativamente hablando).

Tal y como fue posteado en el blog de Canonical el día de ayer, lo que sus desarrolladores esperan es poder publicar oficialmente Mir 1.0 junto con su respectiva ABI garantizada lo más pronto posible para ser incluidos más temprano que tarde en Ubuntu 17.10 antes de que finalice su ciclo de desarrollo. Aunque todavía no se ha tomado una decisión firme, ellos esperan lanzar por lo menos una versión mayor más (que podría ser la v0.27) antes de lanzarse a por la 1.0.

Eso sí, de ninguna manera podemos esperar algo para Ubuntu 17.04 "Zesty Zapus", que vendrá con Mir 0.26, al menos durante sus primeras semanas de vida luego de su lanzamiento oficial. Sumado a lo ya mencionado anteriormente, Mir 1.0 llegará una ABI estable y un número de APIs obsoletas removidas. Eso sí, menciona Alan Griffiths que antes de llegar a la 1.0, lo primero que deben hacer es que Mir tenga soporte en Mesa y Vulkan, lo que podría llegar a ser una excusa sobre la cual apoyarse en caso de un (y muy probable) retraso. Ya se ha estado trabajando en Mir con soporte para Vulkan, pero los resultados a día de hoy están muy, pero muy lejos de considerarse mínimamente completos.

Lo que sí va a ser un drama muy interesante será el si lo desarrolladores de Mesa están dispuestos a aceptar que el soporte para Mir sea integrado en el mainline de Mesa si en el pasado ni siquiera querían aceptar los parches que les enviaba Canonical. En fin, veremos...

Después de una larga espera, Canonical acaba de lanzar finalmente Ubuntu 16.04.2, la segunda actualización de mantenimiento o Service Pack 2 de la rama 16.04 LTS "Xenial Xerus" del popular sistema operativo basado en Linux. Al igual que la primera actualización mantenimiento (lanzada en julio de 2016) y casi todas las de su tipo, Ubuntu 16.04.2 se trata más que todo de un gran paquete de parches de seguridad al día, correcciones de bugs y actualizaciones de software.

Pero lo que hace especial a Ubuntu 16.04.2 es que viene con todo el paquete HWE (hardware enablement stack o 'kit de habilitación de hardware') de controladores, drivers gráficos y kernels más recientes portados directamente de su sucesor Ubuntu 16.10 "Yakkety Yak". Lo que significa que una vez que actualices a Ubuntu 16.04.2, además de tener los controladores para hardware más recientes, estarás usando el nuevo kernel basado en Linux 4.8. Lo mismo va para el stack gráfico, el cual incluye la versión 1.18.4 del Servidor X.Org y librería gráfica Mesa 12.0.6; lo que es una gran actualización con respecto a a la versión 11.2.0 de Mesa que usa Ubuntu 16.04.1 LTS.

Exprime al máximo tu gráfica en Ubuntu

Por cierto que, si lo que buscas es el mejor rendimiento gráfico en juegos en Ubuntu 16.04 LTS (y ya que estamos también en Ubuntu 16.10), lo mejor que puedes hacer por ahora es actualizar a la rama 13.0 de Mesa introduciendo los siguientes comandos en la terminal:
[code type="Linux terminal"]sudo add-apt-repository ppa:ubuntu-x-swat/updates -y
sudo apt update
sudo apt dist-upgrade[/code]

Hardware Enablement Stack

El anuncio oficial de Ubuntu 16.04.2 publicado por Adam Conrad, ingeniero de software de Canonical, a través de las listas de correo de Ubuntu nos habla un poquito más sobre el stack de habilitación de hardware que incluye esta segunda actualización de mantenimiento:

Al igual que previas versiones LTS, [Ubuntu] 16.04.2 incluye kits de habilitación de hardware para su uso en hardware más reciente. Este soporte es ofrecido en todas las arquitecturas con excepción de PowerPC de 32-bits, y estará instalado por defecto cuando uses la imagen [ISO] de escritorio. Ubuntu Server se instala por defecto con el kernel GA, por lo que deberás seleccionar el kernel HWE desde el instalador.

Ya disponible en Live ISO, descárgalo

Las imágenes ISO booteables de Ubuntu 16.04.2 (con escritorio Uniy) ya están disponibles oficialmente para que los descargues a través de los repositorios de Canonical. Si ya tienes instalado Ubuntu 16.04 o 16.04.1, que es lo más seguro, no hay necesidad de que descargues la ISO (a menos que quieras hacer una instalación limpia), sólo esperar que te llegue el conjunto de actualizaciones a Actualizador de Software de Ubuntu o puedes pegar el siguiente comando en una terminal: sudo apt update && sudo apt dist-upgrade.

Te recordamos que Ubuntu 16.04 es una LTS, lo que significa que desde su lanzamiento tiene soporte extendido por un período de 5 años, por lo que recibirá 3 actualizaciones de mantenimiento más hasta que sea declarado obsoleto en 2021. La próxima actualización de mantenimiento, que corresponde a ser Ubuntu 16.04.3 será publicada más adelante este año y vendrá con todo el stack de hardware, gráficas (¡Mesa 17.0, tío!) y kernels de Ubuntu 17.04 "Zesty Zapus", próxima versión de la distro que será lanzada el próximo 13 de abril de 2017.

[vía Softpedia]

Los entusiastas de Ubuntu y los no tan entusiastas de Unity ya tienen una alternativa más para elegir. Hace apenas un par de horas, David Mohammed y Udara Madubhashana acababan de anunciar que su popular distro de Linux basada en el entorno gráfico Budgie (llamada Budgie-Remix) se ha convertido en una variante oficial de Ubuntu tras haber sido aprobada por Canonical, específicamente los cuatro miembros de la Junta Técnica de Ubuntu, quienes votaron todos a favor. Así es como hoy ha nacido Ubuntu Budgie.

Para quienes no lo sepan, Budgie es un entorno de escritorio desarrollado por el equipo de Solus OS, y se caracteriza por ser muy ligero, fácil de usar, altamente personalizable y con un diseño muy elegante. Sí, es muy bonito, pero también muy tradicionalista, guardando cierto parecido con MATE y GNOME 2: salvando las respectivas distancias, claro. Ubuntu Budgie 16.10 será la primera versión en tener el nombre de Ubuntu y la primera en tener Budgie 11, la próxima versión en camino del escritorio Budgie que supondrá una completa re-ingeniería del mismo.

Budgie 11 llegará pronto a Ubuntu Budgie 16.10

Luego de este gran anuncio, es claro que los desarrolladores de Budgie-Remix pasarán una buena cantidad de tiempo rebautizando el proyecto y adaptando los distintos componentes de la distro a su nuevo nombre (Ubuntu Budgie). Lo que sí sabemos es que tanto pronto como los desarrolladores de Solus Project publiquen Budgie 11, los usuarios de Ubuntu Budgie podrán recibir la actualización a través de los repositorios oficiales.

Como ya hicimos mención arriba, Budgie 11 será un completo trabajo de re-arquitectura, destacando la adopción de un diseño modular que le permitirá reducir significativamente su dependencia de GNOME y que además facilitará su desarrollo al dividir Budgie en componentes más pequeños o módulos que sean más fácilmente parchables de manera específica. Otra novedad es que Budgie 11 estará mayormente escrito en C. Será un proyecto muy ambicioso, y su creador, Ikey Doherty, espera convertirlo con ayuda de todos en el mejor escritorio para GNU/Linux.

Hoy es un gran día para la comunidad ubuntera. Tal y como estaba programado, la firma sudafricana Canonical acaba de lanzar la versión final de la distro de Linux más popular de todas: Ubuntu 16.10 (Yakkety Yak), que luego de 6 meses en desarrollo, hoy está finalmente disponible para descargar gratuitamente desde los repositorios oficiales.

Ubuntu 16.10 no trae novedades en grandes cantidades como sí fue el caso con Xenial Xerus 16.04; y como ya sabemos, Ubuntu 16.10 no es una LTS, por lo que a diferencia de su predecesor, que tendrá soporte durante 5 años, Yakkety Yak 16.10 sólo tendrá soporte por parte de Canonical durante 9 meses, y luego de eso será descontinuado, lo que significa que a partir de Julio de 2007 no recibirá actualizaciones de software ni parches de seguridad.

El anuncio publicado por Canonical nos pinta la nueva versión de Ubuntu y una de sus novedades más resaltantes de la siguiente manera:

Ubuntu 16.10 muestra un adelanto de la visión de Canonical sobre la convergencia entre dispositivos. El developer preview de Unity 8 incluye aplicaciones que pueden escalarse desde el modo teléfono a modo de escritorio, desde el mouse a la pantalla táctil, sentando las bases para la siguiente generación de dispositivos Linux.


¿Qué novedades trae Ubuntu 16.10?

Una de las novedades más importantes que trae Yakkety Yak 16.10 es que viene con Linux 4.8 de serie, la última versión del kernel cuyas novedades te comentábamos varios días atrás, principalmente soporte para nuevo hardware. Otra novedad mayor es que el nuevo Ubuntu 16.10 trae pre-instalada una versión experimental de Unity 8 a la que podremos acceder desde la pantalla de bloqueo; sólo no esperemos nada realmente usable para el día a día.

Como ya no es novedad: Unity 7 no trae ningún cambio apreciable a simple vista; eso sí, bajo el capó se ha hecho mucho trabajo de optimización, mejorando lo que en Ubuntu 16.04 era ya una experiencia relativamente satisfactoria incluso en equipos con recursos limitados... Con Ubuntu 16.10 esto ya no debería ser más un problema gracias a las mejoras que se han hecho en el modo low-graphics de Unity 7.

Ah, otra cosa: gran parte de las aplicaciones pre-instaladas en Ubuntu 16.10 están basadas en el stack del recientemente GNOME 3.22, exceptuando a Nautilus y algunas otras aplicaciones que se encuentran basadas en GNOME 3.20.

Descárgalo ya

Los archivos Live ISO de Ubuntu 16.10 'Yakkety Yak' ya están disponibles en descarga directa desde los repositorios oficiales de Canonical o vía BitTorrent. Como siempre, te recomendamos usar la segunda opción si quieres más velocidad de descarga (así también ayudas a que los servidores de Canonical no se sobrecarguen), debajo tienes los links:

El desarrollo de Mir es firme y constante, y a pesar de toda la reticencia que le rodea, impulsada por gran parte de la comunidad linuxera, el proyecto va para adelante a cualquier costo. Mir 0.24, publicado a finales de agosto, es la versión más reciente del servidor gráfico creado por Canonical y estará presente en Ubuntu 16.10 'Yakkety Yak', que será lanzado oficialmente la próxima semana. Mientras tanto, los ingenieros de Ubuntu/Canonical discuten seriamente sus planes y se preparan para asfaltar el camino para Mir 1.0.

Los planes y requerimientos para la versión 1.0 de Mir incluyen una necesaria amalgama de ABI/APIs estables y licencias y «soporte decente al menos para los clientes y servidores de Mir»; algo de lo que Mir carece desesperadamente, especialmente por parte de los proyectos Mesa y Vulkan, que aún no soportan Mir en sus respectivos upstreams, sobretodo Mesa, que resulta especialmente vital para el futuro de este servidor gráfico.

Mir necesita mucho apoyo

Uno de los problemas a los que se enfrenta Mir (y para que no decirlo, Canonical) es que los desarrolladores del mainline de Mesa tienen poco interés en soportar Mir por el poco beneficio que supone dar soporte a un servidor gráfico que —de momento— es usado en una única distro —que ya sabemos que es Ubuntu—; además, gran parte del esfuerzo de Mesa está actualmente concentrado en Wayland y X11.

Ubuntu continuamente despliega parches a Mesa para soportar Mir. [Pero] los continuos fracasos por elevar el soporte para Mir al upstream [de Mesa] limitan la utilidad de Mir en otras distribuciones y proyectos que no parecen querer comprometerse totalmente con Ubuntu. 
Sabemos que tenemos que rehacer muchos de estos parches antes de enviarlos al upstream. Tenemos mucho apoyo y soporte por parte de Vulkan, pero es necesario más esfuerzo antes de publicarla como una API compatible.

Mir es el servidor gráfico bajo el que funciona Ubuntu Touch.
Como ya te habrás dado cuenta, lo que los ingenieros de Canonical tratan de decirnos en su hoja de ruta es que Mir necesita desesperadamente apoyo por parte de la comunidad, o al menos la intención de que otras distros de Linux además de Ubuntu decidan usar Mir, lo que daría a Mesa y a otras bibliotecas gráficas una razón más para elevar Mir a sus propios upstreams... El problema radica en que como ya es típico en el panorama linuxero y las imbéciles rencillas que existen entre los proyectos open-source y sus tropecientos forks, nadie más fuera de Canonical quiere apoyar a Mir.

Pese a esto, el desarrollo de Mir sigue adelante, y la determinación de los desarrolladores de Ubuntu de alcanzar cuanto antes la versión 1.0 de su servidor gráfico parece más firme que nunca. La documentación que nos habla de los requerimientos de Mir 1.0 está siendo actualizada constantemente a través de Google Docspuedes visitar el documento desde este enlace. Al menos pa' que te hagas una idea.


Una genial artista llamada Sylvia Ritter se ha puesto en la tarea de crear un fondo de pantalla basado la mascota de cada versión de Ubuntu que haya salido hasta la fecha (y planea también completar las versiones por venir). Para crear estos wallpapers, Sylvia Ritter uso Krita, un software de dibujo libre, open-source y multiplataforma.

Sylvia Ritter ha pintado nada menos que 25 animales de Ubuntu. La serie empieza desde el primigenio Warty Warthog 4.10, pasando por Dapper Drake 6.06 hasta el actual Xenial Xerus (Ubuntu 16.04 LTS) y Yakkety Yak 16.10... Son bastante lisérgicos, y eso me gusta. Bueno, nada más que decir, puedes descargar los wallpapers haciendo clic a la imagen o al botón debajo:


Simon Quigley, principal desarrollador y maintainer detrás del proyecto Lubuntu acaba de anunciar algo que muchos esperaban desde hace tiempo: Lubuntu abandonará el entorno LXDE en favor del más moderno LXQt. La migración ya ha empezado y se espera que el próximo Lubuntu 16.10 'Yakkety Yak' lo incluya como interfaz gráfica por defecto (si no surgen complicaciones importantes, claro).

LXQt como su nombre bien lo indica, es una variante del viejo LXDE basada en Qt, y no en GTK3. Al igual que su predecesor, LXQt es ligero, modular e increíblemente rápido; y mucho más eficiente al estar basado en Qt. Su aprobación como reemplazo de LXDE significa que desde mañana ya se deben estar publicando las primeras builds experimentales de Lubuntu con LXQt.

Esto va a ser interesante. Y sin lugar a dudas, incentivará a otras distros basadas en LXDE a mudarse también a LXQt al recibir éste más visibilidad.

El tema 'Frost' de LXQt se ve verdaderamente bien.
[vía Softpedia]


Siempre que cae una nueva versión LTS de Ubuntu, muchos preferimos esperar las versiones de mantenimiento (o coloquialmente 'Service Packs'), que son las que generalmente otorgan la estabilidad que uno espera. Como ya anticipábamos, Canonical ha lanzado el día de hoy Ubuntu 16.04.1, la primera actualización de mantenimiento que llega para solucionar todo lo que faltaba por pulir cuando se lanzó Ubuntu 16.04.

Como toda versión de mantenimiento, Ubuntu 16.04.1 viene cargado de parches, bugs corregidos, actualizaciones de aplicaciones del sistemas y parches de seguridad, en pocas palabras subsana todos los problemas que uno espera encontrarse en la versión de lanzamiento y la pone en condiciones para que pueda usarse a la perfección.

¿Qué otras novedades trae Ubuntu 16.04.1?

Entre los cambios más significativos que trae esta actualización encontramos que se ha añadido soporte para paquetes Snap en Ubuntu Software (o GNOME Software, como gustes), además de una nueva mejora que ha estado haciendo eco toda esta semana: Unity ha sido optimizado para correr decentemente en máquinas virtuales y equipos de pocos recursos, además Canonical ha mejorado el modo low graphics del plugin de Unity para Compiz, lo que sumado es un golazo.

Para activar este mejorado modo low graphics deberás hacerlo desde CompizConfig igual que siempre.

¿Sigues en Trusty Tahr 14.04?

Con esta nueva actualización Ubuntu ya está listo para usarse como Dios manda, ya que los principales problemas o errores que haya tenido Ubuntu 16.04 ya han sido subsanados en 16.04.1. Probablemente ya sea hora de que actualices. Como ya es costumbre luego de que sale la primera 'Service Pack', el recordatorio de actualización a Ubuntu 16.04 ya ha empezado a aparecerle a los usuarios de Ubuntu 14.04 LTS "Trusty Tahr".

Descárgalo ya

Si ya tienes instalado Ubuntu 16.04 sólo debes esperar a que te llegue automáticamente la actualización mediante el actualizador de software, pero si no, Ubuntu 16.04.1 LTS y todos sus derivados (Kubuntu, Xubuntu, etcétera) ya están disponibles en formato Live ISO, descarga los principales debajo:
O si prefieres hacer las cosas a la vieja usanza (si en caso ya tienes instalado Ubuntu 16.04):
[code type="Linux terminal"]sudo apt-get update && sudo apt-get dist-upgrade[/code]


Finalmente hicieron algo útil con Windows 10. Hace un par de meses Microsoft anunciaba que Windows 10 se integraría con Linux incluyendo en su subsistema el bash de Ubuntu, y los primeros frutos de esta colaboración con Canonical están empezando a verse. Claro, no es lo que Microsoft hubiera querido (y muchos no terminamos por aprobar esta aberración), pero convenimos en que era sólo cuestión de tiempo.

Un desarrollador de GitHub apodado Guerra24 se las ha arreglado para correr Ubuntu 14.04 LTS nativamente en Windows 10 tras una serie de malabares configurando el servidor X y Compiz para que funcionen en el subsistema Linux que incluye Windows 10 (o WSL). Según nos explica el bueno de Guerra24:

Finalmente me las arreglé para correr Unity dentro de WSL (Windows Subsystem for Linux), lo que muestra que es completamente capaz de correr un entorno de escritorio completo, [sin embargo] todavía hay algunos problemas con dbus y VcXsrv crasheando a menudo, tampoco es posible desloguear y la única forma de hacerlo es forzando el cierre de Compiz.

Para ser el comienzo, parece un gran avance. Por razones obvias, es probable que algunas (sino muchas) aplicaciones no funcionen como deberían. Puedes visitar el hilo completo acerca de este tema en GitHub. Debajo un pantallazo.

Este va a ser el año de Linux en Windows 10.
[Actualizado 11/07/2016] Guerra24 ha actualizado su hilo en GitHub. Luego de un poco de experimentación y pruebas ha demostrado que con los mismos pasos que ha realizado para poder ejecutar Unity en WSL también es posible instalar otros entornos de escritorio; como prueba de ello ha colgado una captura de pantalla en la que se puede apreciar al entorno XFCE.

En el caso de XFCE 4 sólo son necesarios algunos ajustes en el dbus, teniendo por contra, claro, que hacen su aparición gran cantidad de bugs.

Ubuntu con XFCE 4 ejecutándose en Windows 10.
[vía Softpedia]


Una vulnerabilidad descubierta no tiene por qué ser algo malo, sobretodo en un sistema operativo de código abierto donde el respectivo parche termina beneficiando a todos. Canonical acaba de anunciar a través del boletín de seguridad de Ubuntu el descubrimiento y corrección de 7 vulnerabilidades críticas del kernel Linux (versión 4.4 LTS); estos parches han sido lanzados bajo el paquete linux-image-4.4.0-28 y está disponiblen en los repositorios de Ubuntu 16.04 LTS.

Según nos detalla el portal Softpedia, algunas de estas vulnerabilidades —que hoy podríamos considerar de virtualmente inexistentes— tienen que ver con problemas de validación en el netfilter de Linux, una problema de fuga de información en dispositivos USB, un problema de fuga de información en time handler, un problema de fuga de información en el protocolo X.25 y un bug hallado en el protocolo TIPC.

Estos problemas afectan a Ubuntu 16.04 LTS y todas sus distros derivadas: Kubuntu 16.04, Xubuntu 16.04, Lubuntu 16.04, Ubuntu MATE 16.04, Ubuntu GNOME 16.04 y Ubuntu Kylin 16.04. El parche está disponible también para otras versiones afectadas: Ubuntu 15.10 —cuyo paquete en este caso es linux-image-4.2.0-41—, Ubuntu 14.04 LTS y Ubuntu 12.04 LTS.

Si no has actualizado ya, te recomendamos hacerlo ya; la actualización está disponible a través de los repositorios de Ubuntu listos para su descarga desde la aplicación "Actualización de Software" — ¿Qué esperas?

[code type="Linux terminal"]sudo apt-get update && sudo apt-get dist-upgrade[/code]
[vía Softpedia]


Con la llegada de Ubuntu 16.04 LTS hicieron su debut los nuevos paquetes Snap (.snap) un formato de binarios creado por Canonical que permite instalar aplicaciones de forma más fácil, segura, rápida y por supuesto sin el molesto problema de las dependencias rotas, ya que un .snap aísla a la aplicación y la instala con sus propias dependencias. El objetivo es reemplazar a la larga a los paquetes .deb, al ser los Snaps más amigables tanto para el usuario como para los desarrolladores.

Canonical acaba de informar hace unas horas que, desde hace algún tiempo, han estado trabajando con los desarrolladores de las más importantes distros para hacer que los paquetes Snap sean el formato binario universal para GNU/Linux.

Según reportes recibidos por el portal Softpedia, el formato Snap ya está funcionando de forma nativa tanto en variantes de Ubuntu (Kubuntu, Lubuntu, Xubuntu, Ubuntu MATE, Ubuntu GNOME, Ubuntu Kylin) como en otras distros igualmente populares como Fedora, Arch Linux, Debian y OpenWrt. Así mismo, hay un buen número de distribuciones que ya están trabajando por implementar los Snaps en sus sistemas, algunas de estas son: Linux Mint, Red Hat Enterprise Linux, CentOS, OpenSUSE y Elementary OS.

Como ya mencionábamos en nuestro artículo dedicado, los paquetes .snap no entrarán a reemplazar inmediatamente a los paquetes .deb, sino que la transición se hará de a pocos y con la ayuda y entusiasmo de los desarrolladores. Los Snaps no sólo son una forma más fácil de instalar o empaquetar software, sino que también traerán más uniformidad: un sólo paquete .snap será compatible con todas las distro de Linux por igual, y los desarrolladores no tendrán quebraderos de cabeza compilando un paquete por cada distro.

[youtube src="5Pj1fpE0Zl8" /]
[vía Softpedia]


Canonical trabaja arduamente por pulir y terminar de mostrarnos su visión de un sistema operativo convergente en el móvil y en el escritorio. Bueno, más o menos, a trancas y barrancas y retrasos acumulándose tras más retrasos... Luego de haber lanzado la primera tablet convergente con Ubuntu Touch en colaboración con la española BQ, recientemente también ha sido lanzado el Meizu Pro 5 Ubuntu Edition, el primer tope de gama con este sistema operativo.

Uno de los primeros afortunados en recibir el Meizu Pro 5 ha sido Alan Pope, el Community Manager de Ubuntu, el cuál ha decidido grabar para que todos podamos ver qué tal funciona la susodicha convergencia en este teléfono conectando un mouse y un teclado por Bluetooth. Con el nuevo Meizu Pro 5 Ubuntu Edition la tarea es mucho más sencilla, ya que cuenta con posibilidad de hacer mirroring a través de Miracast. Mira los vídeos debajo:

[youtube src="5QmUk2mFaCU" /]
[youtube src="wUh7ZjVy66w" /]
[vía Softpedia]


La firma sudafricana acaba de lanzar un actualización importante para los paquetes OpenSSH —un conjunto de protocolos de seguridad para comunicaciones entre redes— de Ubuntu 15.10 (Wily Werewolf), 14.04 LTS (Trusty Tahr) y Ubuntu 12.04 LTS (Precise Pangolin). Esta actualización viene para parchar un total de 4 vulnerabilidades. Estos fallos de seguridad aparentemente críticos fueron descubiertos en la implementación de OpenSSH que en Ubuntu nos permite acceder remotamente a otras máquinas de forma segura.
  1. La primera vulnerabilidad (CVE-2015-8325) fue descubierta por Shayan Sadigh, afectando la manera en que OpenSSH maneja los archivos de entorno, causando que cuando la función UseLogin se hallase activada estos fallaran, permitiendo a un atacante ganar acceso root.
  2. La segunda vulnerabilidad (CVE-2016-1907), que afecta solamente a Ubuntu 15.10 (Wily Werewolf), fue descubierta por Ben Hawkes, afectando la manera en que OpenSSH maneja el tráfico de red, el cuál podría haber permitido a un atacante remoto provocar un cuelgue del servidor OpenSSH y causar a una denegación de servicio.
  3. La tercera vulnerabilidad (CVE-2016-1908) fue descubierta por Thomas Hoger y afecta la forma en que OpenSSH maneja datos de redirección de X11 no confiables, los cuales fallaban si la extensión SECURITY se hallaba desactivada. Debido a esto una conexión que no confiable podía hacerse pasar por una de confianza.
  4. La cuarta y última vulnerabilidad (CVE-2016-3115) afecta también a la forma en que OpenSSH maneja redirecciones de X11 que no son de confianza, esta brecha de seguridad pudo haber permitido a un atacante remoto autenticado evitar ciertas restricciones de mando.

Ya deberías estar actualizando

Canonical urge a todos los usuarios de las ya mencionadas versiones de Ubuntu afectadas a actualizar sus paquetes OpenSSH lo más antes posible. Los parches ya están disponibles en los repositorios oficiales listos para su instalación, pero si prefieres usar la terminal (Ctrl+Alt+T) copia y pega el siguiente comando en la consola:

[code type="Linux terminal"]sudo apt-get update && sudo apt-get dist-upgrade[/code]
Vía: Softpedia

César Barrantes

{picture#https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDHTndG9fXESTn0kAKF2feMApRci1x9RQh4kau-n49Jtp9L9T0SwrQhEWXhYmjBXY2Xqyo57x7zvONgBjsKbpyhn9mTNYF2KKaYlXpetLlPujTz3vuaxT_dorosckT0kCN6o3nk_Vmo4A/s200/cesar-barrantes-renderizado-01.jpg} Cinéfilo, carnavalero, amante de la buena música y friki a tiempo completo. "Algo suena en mí y es mejor que una canción; el arte es sobretodo un estado del alma". {facebook#https://www.facebook.com/cesar.barrantes.7} {google#https://plus.google.com/115915750931228352631} {youtube#https://www.youtube.com/channel/UCp_z0l2keVLXFRwUPa35RtQ}

Rolo Nieves

{picture#https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzrnycI3y0HWjdeQN_rg1AcMlQO2oyqKnUu6tge2wxbbIlXyodP7DR1HU4LEyCUuJpV9nFJEkj5z3lYtlB-ftEXaFZDAnxRCjG0L6-cegDuUU4qAkvaLTu_BF-1A57duyrgUHaQdsFG84/s200/rolo-nieves-renderizado-01.jpg} Amante de la informática, apasionado del software libre, GNU/Linux, el rock progresivo y usuario sin remedio de Android. Cada aspecto de mi vida es psicodélico. {facebook#https://www.facebook.com/LeMoktar} {google#https://www.google.com/+RoloNieves}
Con tecnología de Blogger.