Mostrando las entradas con la etiqueta destacado. Mostrar todas las entradas

[right-side]El proceso anti-monopolio contra Google, iniciado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos (o DOJ, por sus siglas en inglés) desde el 20 de octubre del año 2020, ha entrado en su fase final — se trata de un caso histórico, ya que sería la primera vez en más de 40 años que el gobierno de los EE.UU. forzaría a una gran corporación de origen nacional a desintegrarse.

El juez federal a cargo del proceso, Amit Mehta, emitió en agosto del año pasado, un fallo determinando que Google habría abusado de su posición de dominio de manera ilegal con respecto a las búsquedas en línea, determinando que Google es, en efecto, un monopolio. El día lunes, mediante un comunicado, el DOJ reitera la decisión de éste y el de otros jueces de distrito, obligando a Alphabet, empresa matriz y propietaria de Google, vender Chrome y todos sus negocios relacionados con el mercado de navegadores web, vender también parte de su participación en Android y abandonar sus intereses en la Inteligencia Artificial, o enfrentarse a una completa escisión de la compañía si no se llega a un acuerdo.

Durante las audiencias realizadas éste lunes, David Dahlquist, abogado del Departamento de Justicia, mostró durante su presentación lo que él denomina "el círculo vicioso" de Google, el cual consiste en lo siguiente: Google paga miles de millones de dólares para convertirse en el motor de búsqueda por defecto de prácticamente cualquier dispositivo con acceso a Internet, de manera tal que así obtiene más búsquedas, recopila de ésta manera más datos, lo que mejora sus resultados de búsqueda, lo que les hace ganar más dinero, dinero que les permite seguir pagando a más empresas que pongan su buscador como predeterminado.

Curiosamente, Google no discrepa con éstas afirmaciones; para Alphabet, lo que D. Dahlquist describe como un "círculo vicioso" se trata más bien de un "círculo virtuoso", y es éste "círculo virtuoso" la principal fortaleza de su Buscador: Google cree haber creado el ecosistema perfecto, y declara que su posición dominante en el mercado es resultado de la calidad de sus productos y servicios. Google también ha subrayado que los usuarios pueden elegir y configurar libremente otros motores de búsqueda.

A partir de aquí, el Tribunal de Distrito de Washington tiene tres semanas para emitir su decisión final.

¿Qué es lo que está en juego en el juicio contra Google?

Quizá la posible venta del navegador Chrome sea lo más resaltante, pero no
es lo único que preocupa a Google... — Copyright © ComputerHoy (generado con IA)
Las exigencias del Departamento de Justicia referentes al futuro de Alphabet y Google son tres. Primero, impedir que Google alcance cualquier acuerdo para posicionarse como buscador predeterminado pagando. Un ejemplo perfecto y obvio de ésto son los 20 mil millones de dólares que Google le paga anualmente a Apple por ser el buscador por defecto de su navegador Safari.

En segundo lugar, Google debe deshacerse por completo de Chrome, prohibiéndosele además volver a incursionar en el mercado de navegadores web en el futuro. De acuerdo con el abogado Dahlquist, Chrome es una importatísima fuente de búsquedas; de hecho, representa el 35% de toda su base de usuarios. Según los datos proporcionados durante el juicio, Chrome tiene alrededor de 4 mil millones de usuarios, y en opinión de los abogados del gobierno estadounidense, debería convertirse en una entidad privada aparte. Google, por otro lado, argumenta que Chrome no es un negocio autosuficiente y sólo tiene sentido como parte de Google.

Para Jonathan Sallet, abogado del Departamento de Justicia, Chrome sería una estupenda adquisición para cualquiera, y alude a la gran oportunidad de negocio que representaría su separación de Google. En palabras suyas:

Esta clase de activos no es algo que las empresas adquieran con frecuencia.
 
El "ecosistema" de Google tal y como lo conocemos. Esta vez sí que está en serios problemas. — Copyright © The Verge
Otros, naturalmente, no opinan igual. En una entrevista a un diario argentino de cuestionable inclinación política, una "economista" argumenta desde su onírica postura ideológica; para ella, Google no sólo debe ser desmantelada, si no también colectivizada:

Si queremos tener el mejor motor de búsqueda, necesitamos que sea uno solo y que todo el mundo esté haciendo las búsquedas allí. [...] Por lo tanto, la solución a este abuso de poder no sería la competencia, sino el considerar al motor de búsqueda como un bien público global o un bien común.

La solución no es que estas tecnologías sigan estando en manos privadas, que son gobiernos todavía más antidemocráticos que los de Milei y Trump, sino pensar en formas de gobierno internacionales, colectivas, que expandan la representación de gobierno [...] a organismos de la sociedad civil, a representantes sindicales y académicos expertos en las distintas disciplinas.

La tercera de las exigencias del gobierno estadounidense es que Google permita licenciar la totalidad de sus datos de búsqueda, desde su algoritmo de indización hasta sus resultados, a cualquier empresa que pueda pagar por ello. Y ésto es quizá lo que más preocupa a Google.

John Schmitdlein, abogado defensor de Google/Alphabet, sostiene —y honestamente no le falta razón— que lo que le pide el Departamento de Justicia hará que muchas empresas se dediquen únicamente a ofrecer clones de Google con diferente nombre. Esto provocará, a largo plazo, que sus competidores mejoren sus propios buscadores a costa de del trabajo de Google, mientras que a Google se le prohibirá realizar acuerdos e inversiones para poder seguir ganando dinero.

Como ya mencionamos anteriormente, quedan aún 3 semanas hasta conocer el veredicto del jurado; y de momento, la defensa de Google ha asegurado que apelará en todos los casos. Sea cual sea el resultado, tiene que ser una solución que nos beneficie a todos como consumidores. ¿Tú, qué opinas? Cuéntanoslo en los comentarios.

[vía The Verge]

[right-side]Hace pocas semanas se publicó la segunda actualización de mantenimiento de la más reciente versión mayor de la suite de ofimática LibreOffice, hablamos de la v25.2, la que es quizá —basado en la gran cantidad de cambios y novedades— una de las mayores actualizaciones en los últimos dos años y desde que se anunciara el cambio en la numeración de las versiones.

Según nos comenta el portal OMG Ubuntu!, con la información proporcionada por The Document Foundation (TDF), LibreOffice 25.2 es el resultado de un desarrollo de 6 meses, dentro del cual tenemos un 47% de código añadido por empresas asociadas, un 31% de código añadido por desarrolladores de la misma TDF, y el porcentaje restante consistente en aportes comunitarios por parte de desarrolladores voluntarios.

¿Qué novedades trae LibreOffice 25.2?

Vamos a empezar con las novedades malas: y es que a partir de LibreOffice 25.2 se abandona oficialmente el soporte para los sistemas operativos Windows 7 y Windows 8/8.1. Ésto se debe a que desde la v25.2 se planea migrar el código a Python 3.9, versión por lo demás reciente que no tiene soporte oficial en ésas versiones viejas de Windows. Aunque de momento es posible instalar y aún ejecutar la última versión de LibreOffice utilizando los ajustes de compatibilidad correctos, se ha anunciado que a partir de la versión 25.8 se estará abandonando por completo el soporte.

Por lo demás, LibreOffice 25.2 se acaba de actualizar para soportar la nueva versión del estándar ODF 1.4, misma que también soporta y utiliza Microsoft Office. Así mismo, se hace énfasis en las nuevas políticas de seguridad implementadas en la anterior versión de LibreOffice, la v24.8, la cual agrega la capacidad de poder eliminar toda clase de información personal de los atributos de archivo, tales como nombres de autores, fechas y horas de edición, entre otras etiquetas que puedan vulnerar nuestra privacidad.

Así mismo, hay importantes mejoras en el apartado visual, incluyendo la capacidad para poder descargar e instalar temas y skins. También mejoras importantes en el indizado del menú de documentos recientes.

Ahora veremos las novedades específicas que trae LibreOffice 25.2 en cada una de sus principales aplicaciones:

Algunas novedades de LibreOffice Writer 25.2

  • Actualizado el catálogo de viñetas
  • Mejoras en el soporte de documentos importados desde formato DOCX
  • Añadida posibilidad de configurar zoom personalizado para cada documento
  • Mejoras en las anotaciones y comentarios
  • Añadidas opciones para personalizar los cuadros de comentarios
  • Nuevas funciones y mejoras añadidas al "Navegador"

Algunas novedades de LibreOffice Impress 25.2

  • Nuevas y mejoradas plantillas para diapositivas
  • Los objetos pueden centrarse en la diapositiva con un sólo paso
  • Los objetos de texto ahora soportan efectos de resplandor y bordes suaves
  • Ya se puede exportar correctamente objetos a formato SVG que contengan texto semi-transparente
  • Ya se puede activar la repetición de diapositivas en el modo ventana
  • El texto de las anotaciones ya no se cortará al imprimir

Algunas novedades de LibreOffice Calc 25.2

  • Agregado soporte para importar y exportar connections.xml en OOXML
  • Un nuevo ícono en la barra de estado indica si Cálculo Automático está desactivado
  • Mejoras generales en el cuadro de diálogo del Asistente de Funciones y la Barra Lateral de Funciones
  • Añadida opción de Resumen de Datos en el diálogo de Subtotales
  • Modelos de Solver podrán guardarse como Hojas de Cálculo

Descarga ya LibreOffice 25.2.2

La nueva versión de LibreOffice está disponible para descargar a través de su página oficial para todos los sistemas operativos soportados; si te encuentras en Linux o Ubuntu y —muy seguramente— cuentas con los repositorios respectivos o tienes instalada la tienda de Snaps de Canonical, más abajo encontrarás el enlace respectivo.


Para los usuarios de Ubuntu 16.04 LTS en adelante con Gestor de Paquetes Snap integrado, podrán fácilmente instalar o actualizar con un sólo clic:

Copilot y, en general, las IA's conversacionales se han convertido en herramientas utilísimas para complementar actividades laborales y académicas. A principios de 2023, Microsoft implementa su nuevo asistente virtual como parte del buscador Bing. Tal fue el éxito que, pocos meses después, junto con una serie de mejoras tecnológicas: entre ellas la generación de imágenes y modelos de lenguaje basados en versiones más recientes de GPT, deciden que pasará a llamarse Copilot y estaría integrado en Edge, Windows 10/11 y Office 365.

Si bien, con las últimas actualizaciones Microsoft terminó convirtiendo al cliente de Copilot para Windows en una especie de web-app, eso por lo menos aseguró que su interfaz se uniformizara (por decirlo así) en las distintas plataformas. Esto nos lleva a....

Instalar en cualquier distro con soporte para Snaps

Como mencioné anteriormente: con las últimas actualizaciones de Copilot, la aplicación del asistente virtual de Microsoft se convirtió en una web-app empaquetada dependiente del navegador Edge (aunque a decir verdad, se puede instalar como app independiente desde cualquier navegador).

En ésta ocasión, un desarrollador ha creado una versión empaquetada de Copilot para Ubuntu 16.04 LTS en adelante y cualquier distribución de Linux con snapd (el servicio que habilita el soporte para paquetes Snap) instalado. Nuevamente, si cuentas con una versión reciente de Ubuntu, probablemente ya tengas integrado el gestor de Snaps, por lo cual, podrás instalar fácilmente la IA de Microsoft buscándola en la tienda de aplicaciones, o haciendo clic al siguiente botón:


También puedes ahorrarte unos cuántos clics utilizando la línea de comandos, de manera que podrás instalar Copilot copiando y pegando el siguiente comando en la terminal.
[code type="Linux terminal"]sudo snap install copilot-desktop[/code]

Así mismo, recalcan en la documentación que, para habilitar el acceso al micrófono en Copilot para Ubuntu, será imperativo el uso del siguiente comando:
[code type="Linux terminal"]sudo snap connect copilot-desktop:audio-record[/code]

[right-side]En 1993, los chicos de id Software, con John Carmack y John Romero a la cabeza lanzarían uno de los juegos más controversiales y decisivos de la era computacional: DOOM, y con él, una diabólica saga que definiría y cimentaría el género de disparos en primera persona. Pocos juegos hasta esa fecha ofrecerían una experiencia tan estimulante y demencial como DOOM, todo ello gracias al revolucionario motor gráfico desarrollado por Carmack y la frenética jugabilidad y entorno creados por Romero.

Pero uno de los aspectos que definirían a DOOM como clásico indiscutible de los FPS sería su increíble capacidad de poder ser modificado (y portado); y es que, poco después de su lanzamiento, una legión de fanáticos ya había comenzado a crear sus propias misiones y campañas. Y no fue por accidente, de hecho, DOOM fue desarrollado así a propósito. Es gracias a esto, y a la liberación de su código fuente en 1997, que hoy podemos disfrutar de joyas como Brutal Doom, Total Chaos, Wolfenstein: Blade of Agony e infinidad de mods y total conversions.

Es gracias a la naturaleza abierta de DOOM que hoy es más fácil que nunca correrlo en sistemas modernos; entre las numerosas recopilaciones o packs creados por fans, uno de los más interesantes y de mejor calidad es DOOM Anthology.

¿Qué es DOOM Anthology?

DOOM Anthology es una recopilación con todos los juegos clásicos oficiales de la saga, desde The Ultimate DOOM hasta Final DOOM; éstos, además de contar con un nuevo motor gráfico remasterizado (con capacidad de renderizar bloom, oclusión ambiental, shadow maps y númerosos efectos de post-procesado), incluye también una serie de mods standalone pre-instalados, herramientas de desarrollo y extras en general.

En cuanto a los juegos principales en DOOM Anthology, se han añadido nuevas campañas y episodios perdidos, como por ejemplo: el recientemente lanzado SIGIL, episodio creado por John Romero para Ultimate DOOM —entre otros—, y The Master Levels o No Rest for the Living para DOOM II. Éstos sólo por mencionar unos pocos de todos los episodios perdidos y misiones secretas añadidas a los juegos originales.

Al ser una edición de colección, se han añadido —según especifica el sitio web de DOOM Anthology— múltiples mods: entre ellos Castlevania: Simon's Destiny, Ashes 2063, Zombies Ate my Neighbors, The Lost Episodes of Doom, etc..., y además extras como Commander Keen, juegos basados en versiones preliminares del motor Id Tech 1 como Shadowcaster o Ultima Underworld. Otros añadidos incluyen: Mini DOOM 2, Wolfenstein 3-D, Quake Complete.

Capturas de pantalla


Vídeos y gameplays






Más información y descarga

El proyecto DOOM Anthology tiene su propio sitio web en el cual podrás encontrar información adicional acerca de los contenidos exactos de ésta recopilación y lo que ofrece, así como también —y vamos, principalmente— los enlaces para poder descargarlo:

Haz clic en el botón a continuación para dirigirte a la página de DOOM Anthology, ahí también podrás encontrar múltiples links de descarga:

Allá por el año 1984, fue lanzado Boulder Dash para las consolas Atari 400/800 y posteriormente portada a las principales consolas de 8-bits del momento, entre ellas la Commodore 64 y la Amstrad CPC, poco después llegaría a Amiga y el Apple II. Fue durante mucho tiempo, y de hecho aún sigue siendo, todo un referente del género puzzle, o más precisamente, del género come-cocos. Y como era de esperarse, dado su enorme éxito, numerosos clones empezarían a salir. Algunos como Heartlight, bastante tradicionales, y otros destacarían por su originalidad.

Supaplex fue uno de éstos últimos, publicado en 1991 por Digital Integration y desarrollado por dos estudiantes suizos: Michael Stopp y Philip Jespersen. Aquí nuestro protagonista no es ya un sujeto en busca de gemas, si no de Murphy, una especie de virus informático que debe abrirse paso a través del hardware en su incansable y peligrosa busqueda de infotrones: un come-circuitos, vamos; y mucho más divertido y adictivo que Boulder Dash, y, desde luego: mentalmente más exigente... Y es que, en ésta ocasión, necesitarás buenos reflejos y mucha paciencia para superar sus cada vez más complicados niveles.

Descárgalo ya

[right-side]Afortunadamente, los creadores de Supaplex liberaron hace unos años publicaron el código fuente, y liberaron el juego bajo la modalidad freeware. Por eso, hoy te compartimos el link de descarga de Supaplex DX: una colección que incluye 3 episodios adicionales más junto al juego original, y que te ahorrará tener que configurar Supaplex desde cero con DOSBox. Ésta nueva versión es compatible con Windows 10.

¡El instalador pesa apenas 3.20 megabytes, y poco más de 9 megabytes una vez instalado! Si no lo has jugado, probablemente te interesen sus exigentes puzzles:

Linux y BSD son dos familias de sistemas operativos open-source inspiradas en UNIX, un poderoso sistema operativo surgido durante la segunda mitad del siglo XX. Cuando empiezas a salirte del ecosistema de Windows (algunos afortunadamente ya lo abandonamos para siempre), la primera costa que divisas es macOS. Pero, los chances de que acabes usándolo son mucho menores, más que nada debido al alto precio que suele suponer.

Si remas un poco más lejos, te encontrarás con Linux exhibiendo su insignia open-source. La mayoría de la gente confunde a Linux como a un sistema operativo, lo cual ha sido tema de controversia durante mucho tiempo. Por otro lado, algunos se refieren a los sistemas operativos Linux como GNU/Linux.

Pronto empezarás a darte cuenta cuan diverso es el ecosistema Linux, con numerosas distribuciones basadas en Linux y sus derivadas. Casi puedes llegar a creer que Linux y su gran familia representan a la comunidad open-source. Pero hay una familia menos conocida de sistemas operativos conocidas como BSD (Berkeley Software Distribution), que también cuenta como uno de los nombres de más peso dentro de la comunidad open-source.


¿Diferencia entre Linux y BSD?

La principal diferencia entre Linux y BSD es que Linux es un kernel, mientras que BSD es un sistema operativo (que también incluye un kernel) que ha sido derivado de del sistema operativo UNIX. El kernel Linux es usado para crear una distribución, luego de implementarle, claro, otros componentes. Combina el kernel Linux con software de GNU y otros componentes y lo que obtienes es un 'sistema operativo' Linux. En el caso de BSD, sus creadores arman el sistema operativo en su totalidad.

Ambas familias Linux y BSD tienen sus respectivas mascotas o imaginería que las representa. En Linux tenemos al entrañable Tux, un pingüino. Y la mascota de BSD es el igualmente entrañable diablillo Beastie (¡hombre, nos gusta esa mascota!).


¿Qué alternativas hay en Linux y en BSD?

Ubuntu (16.04 LTS), la distro de Linux más popular de todas.
Para los usuarios de Linux, hay un incontable número de distribuciones disponibles. Casi todas estas derivan de algunas distros matrices como Debian, Gentoo, Red Hat, Slackware, etcétera. Además de esto, hay varias distros de Linux portables como Solus, Puppy Linux, entre otros.

El sistema operativo BSD en sí mismo se considera muerto hoy por hoy, pero usamos el término para referirnos a la existente familia de derivados de BSD. El actual ecosistema de BSD lo conforman tres sistemas operativos primarios llamados FreeBSD, OpenBSD y NetBSD; así como DragonFly BSD y otras distribuciones. De todos ellos, es FreeBSD el que está enfocado a usuarios normales y naturalmente es el que cuenta con más usuarios, teniendo alrededor del 80% de la cuota de usuarios totales de BSD.

Si aun piensas que BSD es un total desconocido, macOS (anteriormente conocido como Mac OS X), el sistema operativo presente en máquinas de escritorio y portátiles de Apple, es también un descendiente de BSD, sólo que de código cerrado (lo que no es ninguna sorpresa). Hay también derivados disponibles de FreeBSD, NetBSD y otros, pero sus números son más bien marginales en comparación con las distros de Linux.


Aplicaciones para Linux y BSD

FreeBSD corriendo con el entorno gráfico GNOME Shell.
[right-side]Las aplicaciones para Linux son distribuidas en forma de paquetes de binarios pre-compilados. DEB y RPM son los dos formatos de binarios más utilizados, y pueden ser instalados usando gestores de paquetes como APT, yum, pacman, entre otros (generalmente vienen ya implementados en algunas distribuciones). En tiempos recientes hemos visto incluso la introducción de nuevos formatos de binarios universales que prometen hacernos la vida aún más fácil, como los paquetes Snap y los Flatpak.

En el caso de FreeBSD, tenemos el sistema de gestión de paquetes Ports; ahí es donde y a través del cual se instalan las aplicaciones en el sistema operativo. Existen actualmente más de 26,000 ports disponibles en FreeBSD Ports Collection, que no es poca cosa.

A diferencia de los paquetes en Linux, estos Ports en FreeBSD contienen el código fuente que luego debe ser compilado. Como es obvio, esto no hace a FreeBSD más cómodo de usar. Aunque en tiempos más recientes, los paquetes binarios pre-compilados instalados usando dpkg han empezado a aumentar en número. BSD tiene una gran escasez de aplicaciones; y sus desarrolladores han tratado de controlar la situación creando una capa de compatibilidad para ejecutar aplicaciones de Linux.

Pero aguanta, antes de que empieces a creer que FreeBSD viene de Júpiter, te alegrará saber que muchos de los escritorios open-source más populares como GNOME, KDE y etcétera están disponibles también en dicho sistema operativo, así como muchas aplicaciones nativas procedentes de Linux que pueden ser ejecutadas sin mayores problemas en FreeBSD.


La conexión UNIX de Linux y BSD

macOS es el mayor (que no mejor) exponente de UNIX/BSD.
Se tiene la noción de que la mayor parte de los sistemas operativos existentes en la actualidad están de alguna manera relacionados con UNIX. UNIX fue un sistema operativo de código cerrado —sí, lo que acabas de leer— desarrollado en los laboratorios Bell usando lenguaje ensamblador. Fue tiempo después que las partes más importantes del sistema operativo fueron reescritas en lenguaje de programación C (gracias Dennis Ritchie).

BSD (originalmente un sistema operativo cerrado que poco a poco fue volviéndose libre) y sus derivados son descendientes directos de UNIX. Pero a diferencia de sus antepasados, FreeBSD y compañía son sistemas operativos open-source.

El núcleo Linux y las distribuciones que están basadas en él viven en diferentes jerarquías. Linux (cuando se le etiqueta como sistema operativo) se comporta como UNIX y ese es básicamente el por qué nos referimos a él como un sistema operativo unix-like. Pero Linux no tiene ninguna conexión directa con UNIX. El kernel Linux fue creado por Linus Torvalds, que todavía sigue siendo lo que llamaríamos un 'ejército de un sólo hombre', controlando minuciosamente qué entra y qué no entra en el kernel durante su desarrollo.


Soporte de hardware en Linux y BSD

Aunque sea una triste realidad, los sistemas operativos open-source están casi completamente desprovistos de soporte de hardware apropiado. Microsoft Windows y Apple macOS definitivamente llevan la delantera en este aspecto... Cualquiera que sea el hardware, el procesador de más última generación o la más reciente y poderosa tarjeta gráfica, estos sistemas operativos propietarios siempre disfrutarán de los mejores drviers antes que Linux y BSD.

Si hablamos del limitado soporte de hardware (en comparación con Windows), los sistemas operativos open-source basados en Linux están empezando a recibir un mejor trato por parte de los fabricantes de hardware, lo que es un buen gesto por parte de estos, más o menos. BSD, por otra parte, está aún muy lejos y difícilmente podemos esperar que esto vaya a cambiar pronto.


Las licencias GPL y BSD

Otra gran diferencia entre Linux y BSD está en la licencia que los protege. Linux viene bajo la GPL (Licencia Pública General o General Public License) de la Fundación de Software Libre. Los sistemas operativos basados en BSD están protegidos bajo la Licencia BSD.

GPL promueve las ideas de Richard Stallman con respecto a que el software debería ser libre, no necesariamente gratis, pero sí en el sentido de libertad haciéndola accesible para todos; GPL hace que sea obligatorio para una persona liberar públicamente el código fuente si esta ha usado de alguna u otra forma la licencia.

La Licencia BSD, por otro lado, no obliga a los desarrolladores a revelar el código fuente. Queda a criterio del desarrollador decidir si va a liberar o no el código fuente.


Si no está roto, no lo arregles

Si corre DOOM es que funciona; en teoría, cualquier cosa que tenga pantalla, puede correr DOOM.
BSD y sus desarrolladores creen firmemente en este pensamiento. Es por esta razón que es muy raro ver alguna característica hiper-novedosa aparecer de repente en BSD, o al menos no hasta que su implementación sea una verdadera necesidad. En lo que respecta a Linux, algunas distribuciones acostumbran siempre incluir lo último y lo mejor; incluso en el kernel mismo, que añade características y nuevas tecnologías casi con toda seguridad a un ritmo mucho mayor que Windows NT (el kernel de Windows).

Es también ésta filosofía la razón de por qué los sistemas operativos BSD son considerados tan estables y fiables.


Conclusiones

Si hablamos de los usuarios finales. Linux es más visible en sus máquinas que FreeBSD. Esto se debe a que FreeBSD requiere un usuario que sepa lo que esté haciendo y a que Linux en general tiene mejor soporte de hardware. Otra razón es el gran número de personas brindando soporte a Linux comparación con BSD.

Los sistemas BSD son mejor conocidos por su confiabilidad y generalmente suelen encontrar su lugar en servidores y sistemas embedidos. Además, BSD tiene la capacidad de correr binarios diseñados para Linux, mientras que no podemos decir lo opuesto sobre Linux. Es dificil señalar a uno o al otro como el mejor porque ambos tienen sus pros y sus contras, pero ambos son lo mejor por ser parte del esfuerzo open-source.

Si tienes algo que decir, déjanos tus palabras en la caja de comentarios :)

Artículo escrito por Aditya Tiwari para FOSSBytes.com

Este mes han ocurrido sucesos extraordinarios en el mundillo tecnológico: por un lado Fuchsia está dando muchísimo que hablar luego de haber permanecido largo tiempo bajo las sombras, y por otro Google recibiendo las caricias de la Unión Europea: una gigantesca multa de nada menos que $4.430 millones de euros, con el peligro adicional de que, si en 90 días no pone fin a sus prácticas abusivas, Alphabet —la compañía matriz de Google— se enfrente a multas diarias de hasta el 5% de su facturación diaria.

Respecto a la decisión de la Comisión Anti-monopolio de la UE en el caso Android, Sundar Pichai, CEO de Google, advirtió (en clara alusión a Apple):

Hasta ahora, el modelo de negocios de Android implicó que no tuviéramos que cobrarles a los fabricantes por nuestra tecnología ni que hubiera que depender de un modelo de distribución estrictamente controlado. La decisión de hoy alterará el delicado equilibrio que hemos logrado con Android, y envía una señal preocupante a favor de los sistemas propietarios por sobre las plataformas abiertas.

Tan delicado está el asunto que el mismo Donald Trump, con su habitual bravuconería, dijo al respecto:

¡Se los dije! La Unión Europea acaba de aplicar una multa de 5 mil millones de dólares a una de nuestras más grandes empresas, Google. ¡Verdadermente se han aprovechado de E.E.U.U., pero no por mucho tiempo!

[youtube src="paZpT9Mult8" /]
Pero nos desviamos del tema... ¿Te acuerdas de Fuchsia? Sí, hablamos de él hace un par de años, en ese entonces era un misterio y sigue siendo un misterio. Verán, Fuchsia es un nuevo sistema operativo de código abierto creado desde cero por Google. Este sistema operativo, a diferencia de Android y Chrome OS, no está basado en Linux, sino que usará (de hecho ya usa) un nuevo microkernel escrito desde cero llamado Zircon (anteriormente denominado Magenta).  Al principio pensábamos que se trataría de algún tipo de experimento de esos que abundan en Google; pero nada más lejos de la realidad, puesto que hay más de 100 ingenieros involucrados en el proyecto.

En abril de este año, se hizo pública documentación preliminar de Fuchsia OS, y se confirma lo que ya sospechábamos: Google no quiere tener nada que ver con Linux, y Fuchsia es su más ambicioso intento por conseguir lo que nunca pudo con Android (o al menos, lo que en algún momento pudo pero se escapó de su control), unificar todo su ecosistema y controlar el tema de distribución y actualizaciones. Sin duda, el problema de la fragmentación está dándole muchos dolores de cabeza a Google. De hecho, el equipo de Fuchsia ya se encuentra trabajando por implementar ART, la máquina virtual de Android, en el nuevo sistema operativo, con lo cual será capaz de correr aplicaciones de Android.

[youtube src="XGhnZAeFx_Q" /]
Si a tí ni a nosotros no nos gusta la idea, te complacerá saber que a los desarrolladores de Android les disgusta mucho más que a tí. De hecho ya surgieron los primeros indicios de desacuerdos relacionados con Fuchsia dentro de Google: el mes pasado, en un cambio propuesto para Android Runtime en apoyo de Fuchsia, dos desarrolladores (uno del equipo de Fuchsia y el otro del equipo de Android) se pusieron a discutir sobre lo moleso que resulta para el equipo de Android incluir código de Fuchsia en Android. La estocada la puso el miembro del equipo de desarrollo de Android:

A menos que Fuchsia se convierta en una plataforma de primer nivel, el equipo de ART no cargará con el peso de garantizar que tu código siga funcionando y menos que compile. 

Lo que en lenguaje vulgar podría traducirse como un «que se jodan Fuchsía, tú y tu código» en toda la regla...

Al final sólo Fuchsia prevalecerá

[youtube src="FhX6cANaJ6o" /]
[right-side]Poco más sabemos de Fuchsia, y aunque diversas fuentes parecen confirmar su debut en 2021 en al menos dos dispositivos domésticos conectados (esto es, alguna especie de dongle como los Chromecast y algún altavoz inteligente como Google Home o el Amazon Echo) desconocidos, el portal Bloomberg asegura —valiéndose de fuentes internas en la compañía— que para el año 2023, Fuchsia tendría que haber sustituido por completo a Android al haber sido desplegado en relojes, teléfonos, tablets y laptops.

Una de las prioridades de Fuchsia se encuentra justamente en uno de los apartados más flojos de Android: la seguridad. Como sabemos, Google depende de los fabricantes de móviles y de las operadoras telefónicas para lanzar actualizaciones y parches de seguridad a sus respectivos dispositivos Android. Lo que ocurre es que esta gente no tiene el mismo incentivo que Google para lanzar actualizaciones, y las razones son bastante lógicas (pero no por ello deja de ser una cagada): ellos van a preferir antes venderte un nuevo teléfono que darle nueva vida al viejo con alguna actualización; las empresas telefónicas, por otro lado, tienen otras prioridades. Las consecuencias, como no podía ser de otra manera, son nefastas.

Fuchsia significará un control total por parte de Google, y ya desde los cimientos, su equipo de desarrollo tiene entre sus prioridades el tema de la seguridad; y para ello han reclutado manos expertas. Nick Kravelich, quien ha sido ingeniero jefe de seguridad de Android, pasó a trabajar en el equipo de Fuchsia desde el pasado mes de enero, de acuerdo con su perfil de LinkedIn.

Dispositivos como Google Home y Chromecast serán los primeros en usar Fuchsia OS. / © Android Central
Así mismo, y dado que para Google —y por qué no decirlo: el resto de gigantes tecnológicos con todo esto de Alexa, el Amazon Echo y los asistentes virtuales por voz— el futuro se encuentra en la inteligencia artificial y los comandos de voz, Fuchsia ha sido diseñado para que el usuario pueda interactuar mediante voz tanto con el mismo sistema como con el resto de aplicaciones.

De acuerdo con Bloomberg, no hay todavía una hoja de ruta establecida y firmada por Sundar Pichai. El progresivo distanciamiento de Google de su inicial filosofía en favor de Android como plataforma libre y sus contribuciones al open-source hacían presagiar que, tarde o temprano, habría de decidirse abandonar por Linux como piedra angular de sus sistemas operativos. Con la colosal sanción impuesta por la Unión Europea y las fauces de Oracle acechando luego de haber impuesto una demanda por el uso de Java, Google tiene mucho de su parte para volver a hacerse con el control de la situación. Pero la jugada es arriesgada, y ser Google no te hace inmune al fracaso.

Igual no se preocupen, que también habra La Cueva de Fuchsia.

[vía Bloomberg]


Retrocedamos unos 25 años: en aquellos momentos, la Game Boy causaba furor en su primera edición, aún en blanco y negro, y no era la única: la Game Gear le harían la competencia, repartiéndose el mercado de las consolas de bolsillo principalmente Nintendo y Sega. La evolución de Nintendo quiso un replanteamiento, con una consola con controles táctiles mucho más primitivos de lo que queremos recordar, y micrófono incorporado para interactuar de manera diferente. Sony, que se había introducido en el mercado unos años antes con su primera PlayStation, contraatacaba con la PSP (PlayStation Portable). ¡Casi nos cuesta concebir tener que introducir un cartucho en una consola para empezar a jugar!

Hace unos 10 años, muchos consideraron el iPod Touch de segunda generación como el comienzo de una nueva era. Aquí, los juegos se descargaban desde una tienda de aplicaciones directamente al dispositivo, que podía almacenar cientos de ellos. Los precios de estos juegos eran incluso un 80% más baratos que los cartuchos de la Nintendo DS o la PSP, y había muchos títulos gratuitos. El acelerómetro y los controles en pantalla multitáctil dieron lugar a juegos muy diferentes, y a partir de ahí todo empezó a cambiar.

Hoy por hoy, no vamos a negar que la Wi-U se siga vendiendo, y triunfando, para un público verdaderamente amante del mundo gamer, pero también hay un tipo de jugador más ocasional o interesado en juegos de otra índole que ha sustituido estas consolas de bolsillo por sus terminales. Nintendo ha tenido que pasar por el aro y sumarse al amplísimo catálogo de juegos que tiene Android, probablemente más que Apple, ya que su tienda contempla menos restricciones, y en muchos casos, los desarrolladores prefieren lanzar sus títulos primero para Android, un sistema, a rasgos generales, más abierto.

Las pantallas táctiles, acelerómetros, sensores de voz y conexiones de alta velocidad a internet han permitido la irrupción de juegos tan sofisticados que apenas notamos diferencia en su versión para smartphone frente a versiones para consolas de salón como la PS4. A veces, incluso lo pone más sencillo: no hace falta recordar combinaciones de teclas o botones, no requiere de accesorios físicos para, por ejemplo, detectar movimiento o cantar y ser “escuchado” por el juego.

En definitiva, nada hay más compacto que un smartphone de última generación. Sin embargo, no todo el mundo demanda juegos de altas especificaciones. Para gustos, colores, y también para prestaciones de cada teléfono. Para dispositivos menos potentes, y para gamers que prefieren partidas rápidas o juegos en los que la estrategia prioriza sobre la habilidad o la acción, suelen ser los juegos tipo puzzle o basados en la suerte los que triunfan, como jugar a la ruleta gratis, sin dinero de por medio.

Como solución a que muchos terminales de gama media o baja tienen poco almacenamiento disponible, muchos juegos se desarrollan en la nube, procurando ocupar poco espacio en el smartphone, y a cambio además permiten partidas multijugador. También la solución de juegos integrados en otras aplicaciones, como Facebook y su no muy conocido submenú de juegos desde el smartphone, o versiones web de algunos desarrolladores para terminales más básicos, es una alternativa que ha propiciado la popularización de los juegos en línea.

Otro sector de jugadores que no podemos menospreciar son los de edades muy tempranas o verdaderamente avanzadas: los niños en edad preescolar y los mayores de más de 70 años se han incorporado al mundo del juego digital precisamente por la facilidad y la inmediatez que permite un smartphone: sin botones, sin tener que enchufar nada; simplemente elegir juego y comenzar a disfrutar. Sólo hay que echar un vistazo a las categorías de Google Play para descubrir que una de las principales es la de “Familiares”, pero tanto “Puzzle” como “Casino” también son muy populares. Las personas mayores no quieren tener que aprender (por norma general), y los más pequeños, todavía no tienen la capacidad de comprender ciertos controles. Por eso, antes no existía mercado de videojuegos para uno u otro grupo de edad.

La ciudad alemana de Múnich fue en su momento pionera y fuente de inspiración para otras ciudades al ser una de las primeras en reemplazar todo el software en sus computadoras e infraestructuras estatales por alternativas open-source, lo que suponía un importantísimo ahorro en costos de licencias; llegando a ahorrar más de €10 millones de euros. No obstante, parece que en más de 14 años, los empleados públicos de la ciudad no han conseguido acostumbrarse a Linux.

Por ello, las autoridades de la ciudad bávara han tomado la decisión de volver a instalar Microsoft Window$, más específicamente Windows 10, en más de 6,000 oficinas públicas en toda la ciudad, abandonando así LiMux OS, la distribución de Linux que hasta ahora se había venido utilizando. Dieter Reiter, alcalde de Múnich, aseguró a la prensa que con ésta decisión: "finalmente se ha escuchado y tenido en cuenta las voces de más de 6,000 colegas". Este regreso a Windows costará nada menos de más de €50 millones de euros.

La migración empezará en 2020

Los preparativos para migrar las infraestructuras de datos y computadoras del sector público muniqués (que se calculan son más de 29 mil; es decir, 29 mil licencias) a Windows empezarán el próximo año y se espere se complete para el año 2023, como parte de un ambicioso proyecto que busca mejorar sus infraestructuras de IT, que en conjunto llegará a costar €89 millones de euros.

El ayuntamiento de Múnich también planea reemplazar toda la suite ofimática basada en LibreOffice por Microsoft Office; sin embargo, esto aún no se ha debido, más que nada debido al hecho de que se trata de un asunto muy delicado. De hecho, las computadoras de administración pública en Munich, que actualmente se encuentran todas con LibreOffice dependen de WollMux (una herramienta open-source para el manejo de plantillas, formularios y membretes) y de una ingente cantidad de macros escritas para LibreOffice, lo que significa que, si quieren migrar a Microsoft Office, deben también portar miles y miles de plantillas.

En fin, mala noticia para Linux y el software libre en el sector público. Esperemos pues, que sea un caso aislado.

¿Es un pájaro, es un avión? ¡No, es Android Oreo! -- Sí, bajo esa elocuente frase nos fue presentado Android 8.0 Nougat, la mejor y más reciente versión de nuestro sistema operativo basado en Linux para móviles favorito. Android Oreo viene a ser a Nougat lo que Kit Kat fue a Jelly Bean, una actualización para traer estabilidad, y pocas pero muy importantes características y un diseño refinado.

Entre las nuevas características de Android Oreo, tenemos mejoras en el apartado multitarea (una característica técnica en la que Android siempre se ha desempeñado bastante bien), con la nueva función PiP: ya no sólo podemos usar aplicaciones a pantalla dividida, sino que también podrás hacerlo en modo ventana. También tenemos un total lavado de cara de las cartillas de notificación; pero más importante aún: Oreo incluye nuevas APIs de Java 8 e importantes optimizaciones en el runtime, lo que significa mayor rapidez y desempeño. Eso, y Project Treble.

Ahora, a lo que importa, ¿cuándo tendrás Android 8.x Oreo en tu teléfono? O por lo menos... ¿Recibirá Android Oreo mi teléfono o tablet? Ya lo sabrás. No te despegues de este artículo (si es posible por favor agrégala a tus favoritos/marcadores y compártela), porque estaremos actualizando nuestra lista constantemente. Y ahí va:

Google Nexus

Hubo una época en que ser dueño de una Nexus era sinónimo de ser muy afortunado, sobretodo en lo tocante al tema de las actualizaciones; ahora, sin embargo, no es tanto así, la gama Nexus ha prácticamente desaparecido, y muy pronto acabará por extinguirse cuando el último de sus dispositivos haya alcanzado el final de su vida útil.

Por lo pronto, los Nexus que recibirán o han recibido la actualización a Oreo son y serán únicamente los siguientes:
  • LG Nexus 5X
  • Huawei Nexus 6P
  • Nexus Player

Google Pixel

Pixel es la gama premium de dispositivos móviles y portátiles basados en Android y Chrome OS diseñada y fabricada directamente por Google y es, desde el año 2016, los sucesores de la hoy por hoy descontinuada gama Nexus; y, al igual que ésta, es sinónimo de actualizaciones inmediatas y Android puro y duro.

No sólo los Pixel con Android recibirán su ración de Oreo, ya que los dispositivos con Chrome OS también verán actualizado su subsistema Android a la última versión. Los dispositivos Pixel que recibirán o ya cuentan con Android Oreo son:
  • Google Pixel C (tableta)
  • Google Pixel (teléfono)
  • Google Pixel XL (teléfono)
  • Google Pixel 2 (Oreo 8.1)
  • Google Pixel 2 XL (Oreo 8.1)

Android One

Siempre se ha creído que los Nexus o los Pixel son los primerísimos en actualizar, pero en realidad son los dispositivos Android One de gama de entrada para mercados emergentes a cuyas actualizaciones Google da una prioridad absoluta. Ya publicaremos la lista cuando tengamos una buena cantidad de equipos confirmados disponibles.

Motorola

Motorola no fue la misma cuando pasó de manos de Google a manos de Lenovo, y todos nos pusimos nerviosos cuando Rick Osterloh, ex-CEO de Motorola, pasó a trabajar para Google; pero vamos, Lenovo no lo ha hecho tan mal últimamente. Motorola anunció a mediados de septiembre una lista con los terminales a los que les llegará la OTA de Android 8.0 Oreo:
  • Moto Z2 Force
  • Moto Z2 Play
  • Moto Z Force
  • Moto Z Play
  • Moto Z
  • Moto G5S Plus
  • Moto G5 Plus
  • Moto G5
  • Moto G4 (?)
  • Moto X4 (?)

Samsung

Samsung sí suele actualizar sus dispositivos de gama alta a las últimas versiones de Android; sí, se demoran toda una vida, pero al final actualizan. La firma coreana no se ha pronunciado aún al respecto y sólo podemos suponer (y estamos seguros al 99%) que los siguientes dispositivos recibirán la OTA:
  • Samsung Galaxy Note 8
  • Samsung Galaxy S8
  • Samsung Galaxy S8+
  • Samsung Galaxy S8 Active
  • Samsung Galaxy Note 7 Fan Edition
  • Samsung Galaxy S7
  • Samsung Galaxy S7 Edge
  • Samsung Galaxy S7 Active
  • Samsung Galaxy Tab S3
  • Samsung Galaxy A9 Pro (?)
  • Samsung Galaxy A7 (2017)
  • Samsung Galaxy A5 (2017)
  • Samsung Galaxy A3 (2017)
  • Samsung Galaxy C9 Pro
  • Samsung Galaxy C7 Pro

LG

La firma coreana tiene un buen historial actualizando sus dispositivos a tiempo y más rápido que otros fabricantes. No hay palabra alguna oficial de LG, pero si los siguientes terminales no actualizan, que se peguen un tiro:
  • LG V30
  • LG G6
  • LG G5
  • LG V20
  • LG V10 (?)
  • LG G4 (?)

Sony

El gigante japonés ha publicado una lista de dispositivos que recibirán la actualización a Android 8.0 Oreo. Desafortunadamente, todos los teléfonos de la línea Xperia C, Xperia M, Xperia T y Xperia E, incluso hasta la gama Xperia Z han quedado fuera de soporte. Lamentable.
  • Sony Xperia X
  • Sony Xperia X Performance
  • Sony Xperia X Compact
  • Sony Xperia XZ Premium
  • Sony Xperia XZs
  • Sony Xperia XA1
  • Sony Xperia XA1 Ultra
  • Sony Xperia XA1 Plus
  • Sony Xperia Touch

HTC

La firma taiwanesa cuida mucho el tema de las actualizaciones, al menos en lo que respecta a sus terminales de gama alta. [Actualizado 23/08/2017] HTC acaba de anunciar a través de su cuenta de Twitter que los siguientes dispositivos recibirán Android 8.0 Oreo:
  • HTC 10 (confirmado)
  • HTC U Ultra (confirmado)
  • HTC U11 (confirmado)

Huawei

La verdad... Huawei no es que se preocupe mucho por actualizar sus dispositivos, a falta de palabra oficial por parte de la firma china sólo podemos suponer; lo más probable es que los dispositivos listados reciban su ración de Oreo (o ya la recibieron); pero eso sí, tocará esperar más de la cuenta:
  • Huawei P9 (?)
  • Huawei P10
  • Huawei Mate 9
  • Huawei Mate 10
  • Honor 8 Pro
  • Honor 6X
  • Honor 7X
  • Honor 9 (?)

OnePlus

El fabricante chino OnePlus siempre termina sorprendiéndonos con cada nuevo terminal que saca al mercado; claro, que si hablamos de las actualizaciones la opinión cambia drásticamente... Los dispositivos que recibirán Android 8.0 Oreo son casi con toda certeza los siguientes:
  • OnePlus 5
  • OnePlus 3 (confirmado)
  • OnePlus 3T

Xiaomi

La firma china no suele fallar a los usuarios en cuanto al tema de las actualizaciones (difícilmente suele falla en algo más, la verdad), de hecho es uno de los fabricantes más responsables cuando se trata de este asunto. Android Oreo llegará a muchos dispositivos Xiaomi, pero dado que MIUI es mucho más un fork que una capa de personalización, es lógico y comprensible que las actualizaciones demoren. Los dispositivos cuya actualización a Android 8.0 Oreo está confirmada son los siguientes:
  • Xiaomi Mi Mix
  • Xiaomi Mi Mix 2
  • Xiaomi Mi A1
  • Xiaomi Mi Max 2
  • Xiaomi Mi 6
  • Xiaomi Mi Max (?)
  • Xiaomi Mi 5S
  • Xiaomi Mi 5S Plus
  • Xiaomi Mi Note 2
  • Xiaomi Mi Note 3
  • Xiaomi Mi 5X
  • Xiaomi Redmi Note 4
  • Xiaomi Redmi Note 4X
  • Xiaomi Redmi Note 5A
  • Xiaomi Redmi Note 5A Prime
  • Xiaomi Redmi 5A
  • Xiaomi Redmi 4X (?)
  • Xiaomi Redmi 4 Prime (?)
  • Xiaomi Redmi 4 (?)

BQ

El fabricante español BQ nunca falla con el tema de las actualizaciones, y la mayoría de sus dispositivos nunca son descontinuados sin recibir al menos una actualización mayor de sistema operativo. Tal y como señaló BQ en su cuenta de Twitter en septiembre del 2017, los terminales que recibirán Android 8.0 Oreo son los siguientes:
  • BQ Aquaris X
  • BQ Aquaris X Pro
  • BQ Aquaris X5 Plus (?)
  • BQ Aquaris V
  • BQ Aquaris V Plus
  • BQ Aquaris U2
  • BQ Aquaris U2 Lite
  • BQ Aquaris U
  • BQ Aquaris U Plus
  • BQ Aquaris U Lite

Nokia

Sí, viejo, Nokia volvió, y a lo grande. El otrora gigante de los móviles finlandés ya ha lanzado 4 terminales con Android puro en lo que va del año. Nokia ha asegurado que el tema de las actualizaciones es de muy alta prioridad para ellos, y ya ha confirmado qué dispositivos recibirán Oreo 8.0:
  • Nokia 3 (confirmado)
  • Nokia 5 (confirmado)
  • Nokia 6 (confirmado)

Si no te has enterado, te enterarás ahora. Verás, Windows Phone lleva muerto bastante tiempo, y aunque Microsoft no lo ha admitido aún de manera oficial, sólo un necio dudaría de lo contrario dado el virtual cese de su desarrollo. No es de extrañar, vamos; Windows Phone (un sistema operativo para móviles propietario y cerrado hasta la médula) se concibió para contrarrestar tanto el poderío de iOS como el imparable expansionismo de Android, aunque lo hizo terriblemente mal, con una interfaz tan atroz que casi parecía más una versión para móviles de MS-DOS que de Windows. De hecho WP10 venía para subsanar justamente este apartado, pero para esas alturas, todo lo relacionado con Windows Phone apestaba ya a cadáver.

Ahora, adivina quién todavía usa un teléfono con Windows Phone (aparte de ti y algunos fanáticos acérrimos): pues casi nadie, a decir verdad verdad a excepción, quizá, de Steve Ballmer. Mucho menos el mismísimo Bill Gates, quien ha revelado en una entrevista a Fox News Sunday estar usando un teléfono con... ¡sí, adivinaste bien: con Android!

[youtube src="AmnjfbXpItM" /]
Aunque el fundador de Microsoft no ha detallado qué teléfono está utilizando exactamente, él asegura que tiene "un montón de software de Microsoft instalado", por lo que sin pensárnoslo demasiado, no es arriesgado asegurar que podría tratarse del Galaxy S8 Microsoft Edition que su compañía comenzó a vender desde el mes de marzo y que, convenientemente, viene pre-instalado con Cortana, toda la suite de Office, Outlook y etcétera.

Eso sí, la aversión que siente el filántropo fundador de Microsoft hacia todo lo relacionado con el Apple y sus productos sigue intacta; así que cuando le preguntaron si tenía un iPhone al menos como teléfono secundario él simplemente contestó:

No, iPhone no.

Recordemos, pues, que aunque Bill Gates admite abiertamente la genialidad de su archi-rival Steve Jobs, también hizo célebre una curiosa anécdota al prohibir a toda a su familia usar productos Apple.

César Barrantes

{picture#https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDHTndG9fXESTn0kAKF2feMApRci1x9RQh4kau-n49Jtp9L9T0SwrQhEWXhYmjBXY2Xqyo57x7zvONgBjsKbpyhn9mTNYF2KKaYlXpetLlPujTz3vuaxT_dorosckT0kCN6o3nk_Vmo4A/s200/cesar-barrantes-renderizado-01.jpg} Cinéfilo, carnavalero, amante de la buena música y friki a tiempo completo. "Algo suena en mí y es mejor que una canción; el arte es sobretodo un estado del alma". {facebook#https://www.facebook.com/cesar.barrantes.7} {google#https://plus.google.com/115915750931228352631} {youtube#https://www.youtube.com/channel/UCp_z0l2keVLXFRwUPa35RtQ}

Rolo Nieves

{picture#https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzrnycI3y0HWjdeQN_rg1AcMlQO2oyqKnUu6tge2wxbbIlXyodP7DR1HU4LEyCUuJpV9nFJEkj5z3lYtlB-ftEXaFZDAnxRCjG0L6-cegDuUU4qAkvaLTu_BF-1A57duyrgUHaQdsFG84/s200/rolo-nieves-renderizado-01.jpg} Amante de la informática, apasionado del software libre, GNU/Linux, el rock progresivo y usuario sin remedio de Android. Cada aspecto de mi vida es psicodélico. {facebook#https://www.facebook.com/LeMoktar} {google#https://www.google.com/+RoloNieves}
Con tecnología de Blogger.