[right-side]El proceso anti-monopolio contra Google, iniciado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos (o DOJ, por sus siglas en inglés) desde el 20 de octubre del año 2020, ha entrado en su fase final — se trata de un caso histórico, ya que sería la primera vez en más de 40 años que el gobierno de los EE.UU. forzaría a una gran corporación de origen nacional a desintegrarse.

El juez federal a cargo del proceso, Amit Mehta, emitió en agosto del año pasado, un fallo determinando que Google habría abusado de su posición de dominio de manera ilegal con respecto a las búsquedas en línea, determinando que Google es, en efecto, un monopolio. El día lunes, mediante un comunicado, el DOJ reitera la decisión de éste y el de otros jueces de distrito, obligando a Alphabet, empresa matriz y propietaria de Google, vender Chrome y todos sus negocios relacionados con el mercado de navegadores web, vender también parte de su participación en Android y abandonar sus intereses en la Inteligencia Artificial, o enfrentarse a una completa escisión de la compañía si no se llega a un acuerdo.

Durante las audiencias realizadas éste lunes, David Dahlquist, abogado del Departamento de Justicia, mostró durante su presentación lo que él denomina "el círculo vicioso" de Google, el cual consiste en lo siguiente: Google paga miles de millones de dólares para convertirse en el motor de búsqueda por defecto de prácticamente cualquier dispositivo con acceso a Internet, de manera tal que así obtiene más búsquedas, recopila de ésta manera más datos, lo que mejora sus resultados de búsqueda, lo que les hace ganar más dinero, dinero que les permite seguir pagando a más empresas que pongan su buscador como predeterminado.

Curiosamente, Google no discrepa con éstas afirmaciones; para Alphabet, lo que D. Dahlquist describe como un "círculo vicioso" se trata más bien de un "círculo virtuoso", y es éste "círculo virtuoso" la principal fortaleza de su Buscador: Google cree haber creado el ecosistema perfecto, y declara que su posición dominante en el mercado es resultado de la calidad de sus productos y servicios. Google también ha subrayado que los usuarios pueden elegir y configurar libremente otros motores de búsqueda.

A partir de aquí, el Tribunal de Distrito de Washington tiene tres semanas para emitir su decisión final.

¿Qué es lo que está en juego en el juicio contra Google?

Quizá la posible venta del navegador Chrome sea lo más resaltante, pero no
es lo único que preocupa a Google... — Copyright © ComputerHoy (generado con IA)
Las exigencias del Departamento de Justicia referentes al futuro de Alphabet y Google son tres. Primero, impedir que Google alcance cualquier acuerdo para posicionarse como buscador predeterminado pagando. Un ejemplo perfecto y obvio de ésto son los 20 mil millones de dólares que Google le paga anualmente a Apple por ser el buscador por defecto de su navegador Safari.

En segundo lugar, Google debe deshacerse por completo de Chrome, prohibiéndosele además volver a incursionar en el mercado de navegadores web en el futuro. De acuerdo con el abogado Dahlquist, Chrome es una importatísima fuente de búsquedas; de hecho, representa el 35% de toda su base de usuarios. Según los datos proporcionados durante el juicio, Chrome tiene alrededor de 4 mil millones de usuarios, y en opinión de los abogados del gobierno estadounidense, debería convertirse en una entidad privada aparte. Google, por otro lado, argumenta que Chrome no es un negocio autosuficiente y sólo tiene sentido como parte de Google.

Para Jonathan Sallet, abogado del Departamento de Justicia, Chrome sería una estupenda adquisición para cualquiera, y alude a la gran oportunidad de negocio que representaría su separación de Google. En palabras suyas:

Esta clase de activos no es algo que las empresas adquieran con frecuencia.
 
El "ecosistema" de Google tal y como lo conocemos. Esta vez sí que está en serios problemas. — Copyright © The Verge
Otros, naturalmente, no opinan igual. En una entrevista a un diario argentino de cuestionable inclinación política, una "economista" argumenta desde su onírica postura ideológica; para ella, Google no sólo debe ser desmantelada, si no también colectivizada:

Si queremos tener el mejor motor de búsqueda, necesitamos que sea uno solo y que todo el mundo esté haciendo las búsquedas allí. [...] Por lo tanto, la solución a este abuso de poder no sería la competencia, sino el considerar al motor de búsqueda como un bien público global o un bien común.

La solución no es que estas tecnologías sigan estando en manos privadas, que son gobiernos todavía más antidemocráticos que los de Milei y Trump, sino pensar en formas de gobierno internacionales, colectivas, que expandan la representación de gobierno [...] a organismos de la sociedad civil, a representantes sindicales y académicos expertos en las distintas disciplinas.

La tercera de las exigencias del gobierno estadounidense es que Google permita licenciar la totalidad de sus datos de búsqueda, desde su algoritmo de indización hasta sus resultados, a cualquier empresa que pueda pagar por ello. Y ésto es quizá lo que más preocupa a Google.

John Schmitdlein, abogado defensor de Google/Alphabet, sostiene —y honestamente no le falta razón— que lo que le pide el Departamento de Justicia hará que muchas empresas se dediquen únicamente a ofrecer clones de Google con diferente nombre. Esto provocará, a largo plazo, que sus competidores mejoren sus propios buscadores a costa de del trabajo de Google, mientras que a Google se le prohibirá realizar acuerdos e inversiones para poder seguir ganando dinero.

Como ya mencionamos anteriormente, quedan aún 3 semanas hasta conocer el veredicto del jurado; y de momento, la defensa de Google ha asegurado que apelará en todos los casos. Sea cual sea el resultado, tiene que ser una solución que nos beneficie a todos como consumidores. ¿Tú, qué opinas? Cuéntanoslo en los comentarios.

[vía The Verge]

Next
This is the most recent post.
Previous
Entrada antigua

Publicar un comentario

César Barrantes

{picture#https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDHTndG9fXESTn0kAKF2feMApRci1x9RQh4kau-n49Jtp9L9T0SwrQhEWXhYmjBXY2Xqyo57x7zvONgBjsKbpyhn9mTNYF2KKaYlXpetLlPujTz3vuaxT_dorosckT0kCN6o3nk_Vmo4A/s200/cesar-barrantes-renderizado-01.jpg} Cinéfilo, carnavalero, amante de la buena música y friki a tiempo completo. "Algo suena en mí y es mejor que una canción; el arte es sobretodo un estado del alma". {facebook#https://www.facebook.com/cesar.barrantes.7} {google#https://plus.google.com/115915750931228352631} {youtube#https://www.youtube.com/channel/UCp_z0l2keVLXFRwUPa35RtQ}

Rolo Nieves

{picture#https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzrnycI3y0HWjdeQN_rg1AcMlQO2oyqKnUu6tge2wxbbIlXyodP7DR1HU4LEyCUuJpV9nFJEkj5z3lYtlB-ftEXaFZDAnxRCjG0L6-cegDuUU4qAkvaLTu_BF-1A57duyrgUHaQdsFG84/s200/rolo-nieves-renderizado-01.jpg} Amante de la informática, apasionado del software libre, GNU/Linux, el rock progresivo y usuario sin remedio de Android. Cada aspecto de mi vida es psicodélico. {facebook#https://www.facebook.com/LeMoktar} {google#https://www.google.com/+RoloNieves}
Con tecnología de Blogger.